MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q2

ARQUIA BANCA LIDERES GLOBALES, FI

CLASE CARTERA


VALOR LIQUIDATIVO

15,55 €

28.7%
YTD
Último día actualizado: 2024-12-31
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-1.75%-0.5%8.73%28.7%6.05%--

2024-Q2


1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a) Visión de la gestora sobre la situación de los mercados.

El primer semestre de 2024 se ha caracterizado por la incertidumbre en torno a las políticas monetarias, fluctuaciones en los mercados de renta variable y fija, y tensiones geopolíticas que influyeron en la confianza de los inversores.

En materia de política monetaria y entorno macroeconómico, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) adoptó una postura cautelosa. A pesar de una inflación relativamente controlada, la Fed mantuvo las tasas de interés en niveles elevados debido a datos económicos mixtos y una fortaleza persistente en el mercado laboral. Esta decisión fue influenciada por la necesidad de evitar un sobrecalentamiento de la economía y controlar las presiones inflacionarias.

Las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos experimentaron un aumento, situándose en niveles históricamente altos. La tasa de los bonos del Tesoro a diez años alcanzó el 4,6%, lo que refleja preocupaciones sobre la situación fiscal y el incremento del gasto público en respuesta a las demandas climáticas y conflictos geopolíticos.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) también enfrentó desafíos similares. La inflación en la zona euro se mantuvo por encima del objetivo, lo que llevó al BCE a mantener una política monetaria restrictiva. Las tasas de interés de largo plazo en Europa también aumentaron, aunque en menor medida que en Estados Unidos. La combinación de inflación persistente y crecimiento económico moderado creó un entorno complejo para la política monetaria en la región.

En Asia, los bancos centrales de Japón y China adoptaron enfoques diferentes. El Banco de Japón mantuvo su política de tasas de interés ultra bajas para estimular el crecimiento, mientras que el Banco Popular de China implementó medidas para apoyar la economía en medio de una desaceleración del crecimiento y tensiones comerciales con Estados Unidos. Estas políticas divergentes reflejaron las distintas condiciones económicas y prioridades de política en la región.

El mercado de renta variable en Estados Unidos tuvo un desempeño positivo durante el primer semestre de 2024, impulsado principalmente por el sector tecnológico. Las acciones tecnológicas se beneficiaron de resultados corporativos mejores de lo esperado y una mayor demanda por parte de los inversores. Sin embargo, el mercado también experimentó episodios de volatilidad, especialmente en abril, cuando las preocupaciones inflacionarias y los ajustes en las expectativas de política monetaria afectaron el sentimiento del mercado.

Un tema recurrente durante el trimestre ha sido el impacto creciente de la inteligencia artificial (IA) en la productividad y los mercados financieros. La IA ha comenzado a mejorar las estructuras de costes de determinadas empresas, y se espera que esta tendencia continúe, aumentando la productividad y apoyando los márgenes de beneficio corporativo a largo plazo. Este aumento en la productividad también podría llevar a un crecimiento del PIB potencial.

En Europa, las bolsas también mostraron rendimientos positivos, aunque con mayor volatilidad debido a las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica. Los sectores tecnológicos y de consumo discrecional lideraron el crecimiento, mientras que los sectores energético y financiero enfrentaron desafíos debido a las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las preocupaciones regulatorias.

En Asia, el mercado bursátil mostró un desempeño mixto. En Japón, el mercado se benefició de la política monetaria expansiva y una mejora en las exportaciones. En contraste, el mercado chino enfrentó desafíos debido a la desaceleración económica y las tensiones comerciales con Estados Unidos, lo que afectó la confianza de los inversores y llevó a una mayor volatilidad en el mercado.

El mercado de deuda estuvo influenciado por las expectativas de políticas monetarias y las condiciones macroeconómicas. En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron debido a la percepción de que la Fed mantendría una política monetaria menos expansiva de lo anticipado. Esto también afectó a los bonos soberanos en otras economías desarrolladas, donde se también correcciones significativas.

En Europa, la situación fue similar, con los bonos gubernamentales enfrentando presiones por las expectativas de tasas de interés más altas y la inflación persistente. Los bonos corporativos también se vieron afectados, con spreads que fluctuaron en respuesta a las condiciones económicas y las perspectivas de las políticas monetarias.

En cuanto al mercado de divisas, el dólar estadounidense se fortaleció durante el primer semestre de 2024, respaldado por la expectativa de que la Fed mantuviera las tasas de interés elevadas. Esta apreciación del dólar llevó a la depreciación de la mayoría de las monedas de países desarrollados y emergentes. En Europa, el euro se debilitó frente al dólar debido a las preocupaciones sobre el crecimiento económico y la política monetaria restrictiva del BCE.

En Asia, el yen japonés y el yuan chino también se depreciaron frente al dólar. La política monetaria expansiva del Banco de Japón y la desaceleración económica en China fueron factores clave que influyeron en la debilidad de estas monedas.

Las tensiones geopolíticas jugaron un papel significativo en la dinámica de los mercados financieros durante el primer semestre de 2024. Los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, junto con la incertidumbre política en Estados Unidos debido a las elecciones presidenciales, generaron volatilidad en los mercados y afectaron la confianza de los inversores.

Como conclusión, el primer semestre de 2024 ha sido un período de contrastes y desafíos para los mercados financieros globales. Mientras que la renta variable, especialmente en el sector tecnológico de Estados Unidos, ha mostrado rendimientos sólidos, los mercados de renta fija han sufrido presiones debido a la incertidumbre sobre las políticas monetarias, la persistencia de la inflación y las tensiones geopolíticas.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas.

Arquia Banca Líderes Globales es un fondo que combina compañías de crecimiento y de valor, cuya temática es invertir en empresas que son líderes en sus respectivos sectores, con importantes barreras de entrada, generadoras de cash flow, poco endeudadas y con unos balances muy sólidos.

Las preocupaciones respecto a la evolución de la economía mundial y una potencial recesión no han enturbiado el buen desempeño de la renta variable en los primeros seis meses del año.

Europa, Estados Unidos y Japón han liderado las rentabilidades, aunque en los primeros días de mayo la revalorización del índice chino ya se acercaba a cifras de doble dígito.

En Japón, el Banco de Japón comenzó a normalizar su política monetaria en marzo y anunció el fin de su política de tipos de interés negativos, el control de la curva de tipos y de sus compras de fondos cotizados en bolsas de renta variable y fondos de inversión inmobiliarios.

La renta variable europea, por su parte, obtuvo un buen rendimiento en este primer semestre, apoyada, en parte, por su atractiva valoración respecto a la norteamericana y, en parte, debido al miedo que había en el mercado a estar excesivamente concentrados en Estados Unidos.

También el hecho que el BCE pueda empezar a bajar los tipos de interés antes que la FED provoca que haya sectores ganadores y perdedores.

Entre los ganadores nos quedaríamos con los que más dependen de la financiación y del consumo, como el consumo discrecional, la tecnología y los servicios financieros. Además, la debilidad del euro frente al dólar, por la diferencia de tipos, hace aconsejable tener en cuenta estrategias defensivas centradas en empresas de consumo global que se benefician de las fuertes ventas en Estados Unidos.

Respecto a los perdedores, hay que tener en tipos, en un primer momento, afectarían negativamente al sector bancario, ya que disminuyen los márgenes de interés que pueden obtener de los préstamos en comparación con lo que pagan por los depósitos. Aunque si los tipos de interés no llegan a ser muy bajos, escenario base, hay otra palanca que puede ayudar a los bancos y es que la mora esté controlada y el crédito se revitalice.

En Estados Unidos, la Reserva Federal, por fin, cambió hacia una política monetaria más moderada – lo que indica que es posible que en 2024 reduzca los tipos de interés –, postura que se vio reforzada en la reunión del mes de marzo. Como ha quedado claro que los tipos oficiales pueden haber alcanzado máximos dentro de este ciclo, los activos de riesgo han evolucionado en consonancia, alcanzando la renta variable máximos históricos.

Hay que tener en cuenta que en los cuatro ciclos previos de subidas de tipos de interés en Estados Unidos (entre 1977 y 2023), la renta variable global generó una rentabilidad media acumulada del +14% en los 12 meses posteriores a la última subida de tipos de la Reserva Federal. En contraste, el efectivo solo generó una rentabilidad del +4,5% en el mismo período. Esto sugiere que, históricamente, invertir en renta variable después de las subidas de tipos ha sido más beneficioso que mantener efectivo.

La resiliencia de las ganancias corporativas y el entusiasmo por la Inteligencia Artificial (IA) han continuado siendo factores clave en el buen comportamiento de los mercados. Si bien los inversores siguen optando por empresas industriales y tecnológicas de calidad, también están siendo cautelosos con los grupos “defensivos y caros”. Seguimos pensando que la elección de títulos, o “stock picking”, será un factor crucial este año para seguir generando rentabilidad.

Los primeros seis meses del año, han sido casi una réplica exacta del comportamiento de los mercados durante el año pasado, con los principales índices registrando rentabilidades cercanas al doble dígito en el caso del MSCI World y el Nasdaq, en euros, y superando el doble dígito en el caso del EuroStoxx 50 y el S&P 500, en euros.

Pero, a diferencia de lo que venía ocurriendo hasta el año pasado, las subidas comienzan a no ser tan heterogéneas entre las diferentes empresas. Por ejemplo, los “Siete Magníficos” americanos se han rebautizado como los “Cuatro Fantásticos”, al haberse quedado algunos de sus miembros muy rezagados.

Confiamos en que las compañías que tenemos en cartera puedan aumentar sus beneficios y dividendos en los próximos años a medida que la economía mundial se vaya acelerando y los Bancos Centrales flexibilicen sus políticas monetarias. Para los próximos 12 meses prevemos un crecimiento de los beneficios de alrededor del dígito alto en Estados Unidos y Europa, e incluso superior al 10% en los mercados emergentes asiáticos y Japón.

Aunque las valoraciones de los índices estadounidenses han subido muy por encima de los niveles medios históricos, no creemos que sean disparatados, ya que existe una cierta prima por la alta rentabilidad de las empresas de tecnología e Internet, que constituyen una parte cada vez mayor de los índices. Aunque las valoraciones bursátiles de otras regiones también han subido recientemente, siguen estando lejos de ser caras. En particular, las acciones europeas nos parecen que están cotizando a precios atractivos. Lo realmente interesante en este proceso es que, por primera vez en mucho tiempo, el mercado está comenzando a reconocer a las empresas cuyos fundamentales son atractivos, independientemente de si son grandes o pequeñas, tecnológicas o industriales, americanas o europeas. Los fundamentales son los que dictan qué acciones suben y cuáles no.

Por otro lado, las acciones japonesas están respaldadas por el fuerte crecimiento de los beneficios, la debilidad de la divisa y las reformas de la gobernanza empresarial.

Por sectores, seguimos teniendo una exposición importante en compañías americanas de tecnología e Internet que se benefician de la nueva era de la Inteligencia Artificial (IA). En Europa, destacamos los valores industriales y de consumo líderes a nivel mundial, junto financieros, que, según nuestra opinión, siguen infravalorados y pueden ofrecer rendimientos atractivos en el futuro.

Durante el primer semestre, los cambios más significativos en cartera han sido: incorporar un ETF de Japón para tener exposición al mercado japonés, vender el único valor chino que manteníamos en cartera, Alibaba, tras el mal comportamiento del mismo; e incrementar peso en el sector bancario, con bancos de inversión americanos como Goldman Sachs y Citigroup y un ETF de bancos europeos, además de la compra de acciones de ING Group.que los recortes de

c) Índice de referencia.

El índice de referencia del fondo (100% MSCI World Net Total Return EUR) ha subido durante el primer semestre un 14,79% y el fondo Arquia Banca Líderes Globales FI durante este periodo ha obtenido una rentabilidad positiva del 16,62% para la clase A, 17,09% para la clase Cartera y 16,89% para clase Plus.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.

Durante el primer semestre la rentabilidad neta del fondo ha sido de 16,62% para la clase A y 17,09% para la clase Cartera y 16,89% para la clase Plus, obteniendo unas plusvalías en renta variable del 14,86% del patrimonio y unas ganancias por cobro de dividendos por un valor del 0,96% del patrimonio.

El patrimonio del fondo durante este periodo ha disminuido un 17,39% y el número de partícipes en la clase A ha pasado de 922 partícipes del periodo anterior a los 919 de final de este periodo. La clase Cartera ha pasado de 142 a 134 partícipes, y la clase plus de 77 a 97 partícipes.

Este periodo la gestora ha tenido unas entradas netas globales de partícipes de 45,8 millones de euros. En el caso del Arquia Banca Líderes Globales FI ha tenido un saldo neto de entradas por un importe de 183 miles de euros durante el periodo.

El fondo puede soportar comisiones de intermediación y comisiones de gestión de otros fondos y ETFs que componen su cartera hasta el máximo legal permitido. Las comisiones soportadas por el fondo este semestre fueron un 0,88% para la clase A, 0,48% para la clase Cartera y 0,66% para la clase Plus, que incluye comisión de gestión y respecto a la comisión de depósito ha sido del 0,10% para cada una de las clases.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

Si comparamos la rentabilidad del fondo Arquia Banca Líderes Globales con la rentabilidad semestral del fondo Arquia Banca Líderes del Futuro FI, que tienen la misma categoría, la rentabilidad del fondo Arquia Banca Líderes Globales FI ha sido de 16,62% para la clase A, 17,09% para la clase Cartera y 16,89% para clase Plus y la rentabilidad del fondo Arquia Banca Líderes del Futuro FI ha sido del 22,05% en la clase A, un 22,54% en la clase Cartera y 22,33% en la clase Plus.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

A nivel de operativa, realizamos en el segundo semestre algunos ajustes dentro de la cartera, incorporando: Meta, Microsoft o Air Liquide, entre otros.

Las ventas se produjeron en las siguientes compañías: Pepsico, Tesla o Oracle, entre otros.

Todos estos movimientos han sido acordes con la política de inversión adoptada.

Las principales posiciones de la cartera de renta variable a 30/06/2024 son: Ishares MSCI Japan High Dividend, Microsoft, Apple, Nvidida, Accenture, Alphabet, Getlink, etc.

No hay derivados a cierre de junio.

b) Operativa de préstamo de valores.

N/A

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

N/A

d) Otra información sobre inversiones.

Durante el semestre, se han realizado compra/venta de acciones para hacer frente a las suscripciones y reembolsos de nuestros partícipes.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

N/A

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

Hemos cerrado el último trimestre del año con una volatilidad del 7,79% (la volatilidad del Ibex35 y las Letras con vencimiento a un año ha sido de 14,47% y 0,47%, respectivamente). Este período la rotación fue del 0,67%. El VaR 1d (99) se ha situado en niveles de 8,83% (8,88% del trimestre anterior).

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

Según lo indicado en el artículo 46.1. d) de la Ley 35/2003, y atendiendo a la escasa relevancia cuantitativa de la participación del fondo en el capital de las diferentes sociedades, la política aplicada en el ejercicio de los derechos políticos ha sido la delegación de los mismos en la propia compañía, recibiendo si fuera el caso todos los derechos económicos vinculados. En todo momento, el ejercicio de los derechos políticos y económicos inherentes a los valores que integren las carteras de las IIC se hará en interés exclusivo de los partícipes de las IIC gestionadas.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

N/A

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

N/A

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

N/A

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

N/A

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

De cara a los próximos meses y las perspectivas de mercado, la actuación de la Reserva Federal continuará desempeñando un papel crucial en la dirección de los mercados financieros. Después de mantener tasas de interés elevadas para controlar la inflación, la Fed podría adoptar un enfoque más flexible si los datos económicos sugieren una desaceleración del crecimiento o una reducción de las presiones inflacionarias. Los inversores estarán atentos a las decisiones de la Fed y a las declaraciones de sus miembros para obtener pistas sobre futuras políticas monetarias.

Desde el punto de vista macroeconómico, la economía de Estados Unidos se encuentra en una fase de expansión tardía, con un mercado laboral con señales de fortaleza y una inflación que ha moderado su ritmo, situándose en torno al 2,6%. Esta mejora en las condiciones inflacionarias ha generado expectativas de que la Reserva Federal comience a reducir las tasas de interés hacia finales del año.

En el ámbito global, se espera una desaceleración suave de la economía, con la mayoría de los grandes bancos centrales preparados para comenzar a flexibilizar sus políticas monetarias. Sin embargo, la inestabilidad política y las próximas elecciones en varias partes del mundo podrían introducir riesgos adicionales.

El mercado de renta variable en Estados Unidos ha demostrado resiliencia, especialmente en el sector tecnológico. Se espera que las acciones tecnológicas sigan liderando el crecimiento debido a su capacidad de innovar y adaptarse a las tendencias del mercado. Las empresas tecnológicas están bien posicionadas para capitalizar las inversiones en inteligencia artificial, automatización y tecnología verde. Sin embargo, la volatilidad podría aumentar si la Fed adopta una postura más agresiva en términos de política monetaria o si surgen nuevas tensiones geopolíticas. Los inversores deberán estar preparados para ajustar sus carteras en respuesta a estos desarrollos.

El mercado de renta variable europeo podría beneficiarse ante cualquier señal de que el BCE estuviese dispuesto a relajar su política monetaria. Los sectores de consumo discrecional y tecnología son vistos como prometedores, aunque la volatilidad podría persistir debido a la incertidumbre económica y geopolítica.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos han aumentado en respuesta a las expectativas de una política menos expansiva por parte de la Fed. Los inversores en bonos deberán considerar la posibilidad de fluctuaciones en los rendimientos y ajustar sus carteras en consecuencia. La demanda por bonos corporativos y municipales podría aumentar si se perciben como alternativas más seguras en un entorno de incertidumbre económica.

En Europa, los bonos gubernamentales y corporativos enfrentarán presiones debido a las expectativas de tasas de interés más altas y la inflación persistente. Los inversores estarán atentos a cualquier cambio en la política del BCE y a los desarrollos económicos en la región. La demanda por bonos europeos podría depender de la percepción de estabilidad económica y de las políticas fiscales de los gobiernos de la región.

La actuación previsible de los mercados financieros en los próximos meses estará influenciada por una combinación de factores macroeconómicos, políticas monetarias y eventos geopolíticos. La capacidad de los inversores para adaptarse a estos cambios y gestionar el riesgo será crucial para el éxito en un entorno de mercado en constante evolución.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US5949181045

MICROSOFT

EUR

1.464.240 €

5.28%

128.17%

US0378331005

APPLE COMPUTERS INC

EUR

1.274.221 €

4.6%

113.02%

US67066G1040

NVIDIA

EUR

1.217.984 €

4.39%

134.88%

US02079K3059

GOOGLE INC

EUR

960.832 €

3.47%

66.89%

IE00B4BNMY34

ACCENTURE PLC CL A

EUR

962.267 €

3.47%

65.7%

FR0010533075

GETLINK SE

EUR

950.175 €

3.43%

38.22%

US1729674242

CITIGROUP INC.

EUR

873.901 €

3.15%

Nueva

US46625H1005

JP MORGAN

EUR

855.606 €

3.09%

22.56%

IE000S9YS762

LINDE

EUR

827.967 €

2.99%

48.77%

US22160K1051

COSTCO WHOLESALE

EUR

753.889 €

2.72%

32.73%

US0231351067

AMAZON.COM, INC

EUR

736.122 €

2.66%

31.1%

US7757111049

ROLLINS INC

EUR

694.657 €

2.51%

15.16%

US3635761097

ARTHUR J GALLAHER

EUR

681.987 €

2.46%

18.85%

US58155Q1031

MCKESSON HBOC

EUR

681.589 €

2.46%

30.02%

US09857L1089

BOOKING HOLDINGS

EUR

665.736 €

2.4%

15.11%

FR0000121972

SCHNEIDER

EUR

662.134 €

2.39%

23.39%

US92826C8394

VISA

EUR

637.123 €

2.3%

3.91%

US78409V1044

S&P

EUR

614.182 €

2.22%

4.35%

US5324571083

ELI LILLY

EUR

591.696 €

2.13%

220.18%

FR0000052292

LOUIS VUITTON

EUR

582.080 €

2.1%

11.53%

US91324P1021

UNITTEDHEALTH

EUR

580.055 €

2.09%

19.25%

US57636Q1040

MASTERCARD

EUR

579.097 €

2.09%

6.61%

US38141G1040

GOLDMAN SACHS

EUR

570.098 €

2.06%

Nueva

US5717481023

MARSH & MCLENNAN

EUR

560.687 €

2.02%

14.63%

US94106L1098

WASTE MANAGEMENT

EUR

547.741 €

1.98%

20.56%

US7607591002

REPUBLIC SERVICES

EUR

544.319 €

1.96%

14.26%

GB00BDCPN049

COCA COLA

EUR

527.255 €

1.9%

12.54%

IE00BK9ZQ967

TRANE TECHNOLOGIES

EUR

491.353 €

1.77%

7.33%

US30303M1027

FACEBOOK

EUR

435.443 €

1.57%

Nueva

US68902V1070

OTIS WORLDWI

EUR

413.403 €

1.49%

Nueva

NL0011585146

FERRARI

EUR

402.019 €

1.45%

20.46%

CH0432492467

ALCON

EUR

395.768 €

1.43%

Nueva

IE0005711209

ICON

EUR

365.827 €

1.32%

Nueva

US0846707026

BERKSHIRE HATHAWAY

EUR

320.928 €

1.16%

17.56%

US11135F1012

BROADCOM

EUR

299.791 €

1.08%

1.17%

NL0011821202

ING GROEP

EUR

279.335 €

1.01%

Nueva

NL0010273215

ASML HOLDING

EUR

276.725 €

1%

58.87%

US9497461015

WELLS FARGO

EUR

277.238 €

1%

Nueva

US0420682058

ARM HOLDINGS

EUR

0 €

0%

Vendida

DK0062498333

NOVO NORDISK

EUR

0 €

0%

Vendida

US98978V1035

ZOETIS

EUR

0 €

0%

Vendida

KYG017191142

ALIBABA

EUR

0 €

0%

Vendida

US9078181081

UNION PACIFIC

EUR

0 €

0%

Vendida

US00724F1012

ADOBE

EUR

0 €

0%

Vendida

US88160R1014

TESLA

EUR

0 €

0%

Vendida

CH0011075394

ZURICH FINANCIAL SER

EUR

0 €

0%

Vendida

US68389X1054

ORACLE CORPORATION

EUR

0 €

0%

Vendida

US4592001014

IBM

EUR

0 €

0%

Vendida

US7134481081

PEPSICO INC

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
JP3048150001

ISHARES MSCI JPN HIG

EUR

1.482.041 €

5.35%

Nueva

LU1834983477

LYXOR ETF

EUR

584.079 €

2.11%

Nueva

IE00B4L5Y983

ETF ISHARES CORE MSC

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

325.136


Nº de Partícipes

134


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10


Patrimonio

4.600.485 €

Politica de inversiónEl Fondo invertirá como mínimo un 75% de su cartera en Renta Variable, sin ningún tipo de restricción en cuanto a divisa y zona geográfica, pudiendo invertir en países emergentes hasta el 100% de la cartera. Se invertirá mayoritariamente en empresas de alta capitalización. Esta IIC aplica los criterios ISR. La cartera de renta variable se centrará en compañías que hoy son líderes en sus respectivos mercados, con fuertes barreras de entrada y priorizando la calidad de su negocio en la selección de los valores. El resto de la inversión del fondo estará en activos de Renta Fija, invirtiendo en bonos verdes y bonos sociales, mercados monetarios, y además de deuda pública de países que cuenten con un índice de desarrollo humano (IDH) muy alto.Se podrá invertir un máximo del 10% en IIC financieras. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice MSCI WORLD EUR Net Returns, únicamente a efectos informativos y comparativos.
Operativa con derivadosLa IIC ha realizado operaciones en instrumentos derivados con la finalidad de inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera.

Sectores


  • Servicios financieros

    25.45%

  • Tecnología

    22.38%

  • Consumo cíclico

    12.55%

  • Industria

    10.83%

  • Salud

    10.65%

  • Comunicaciones

    5.69%

  • Consumo defensivo

    5.22%

  • Materias Primas

    3.37%

  • No Clasificado

    3.87%

Regiones


  • Estados Unidos

    72.62%

  • Europa

    25.23%

  • Reino Unido

    2.15%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    46.84%

  • Large Cap - Growth

    23.74%

  • Large Cap - Value

    16.77%

  • Medium Cap - Growth

    5.61%

  • Medium Cap - Blend

    3.17%

  • No Clasificado

    3.87%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024-Q2

0.47

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024-Q2

0.10

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q2

0.29

2024-Q1

0.29

2023-Q4

0.30

2023-Q3

0.30


Anual

Total
2023

1.21

2022

1.18

2021

0.34