MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

TALENTA GLOBAL INVESTMENTS, FI

Talenta Global Equity Strategies


VALOR LIQUIDATIVO

13,03 €

6.76%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.96%2.02%9.87%10.73%9.73%--

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha sido escenario del inicio de una etapa de restructuración política, económica y comercial, lo cual se ha traducido en un nivel elevado de volatilidad en los mercados. La incertidumbre sobre temas geopolíticos, acuerdos comerciales, cadenas de suministro, el estado de las finanzas públicas y los conflictos armados han opacado la visibilidad de personas y empresas de cara al futuro. Quizá el factor que ha generado mayor nerviosismo ha sido la falta de claridad sobre la nueva política comercial estadounidense, la cual ha llevado a la revisión a la baja en las previsiones de crecimiento de la economía global; así mismo, algunas compañías han dejado de emitir sus previsiones de resultados, o han comenzado a retrasar sus decisiones operativas, financieras y de inversión, ya que ulteriormente se podría desencadenar un shock de oferta, aumentando el riesgo de recesión/estanflación. Sin embargo, las negociaciones entre las autoridades americanas y el resto de países se encuentran en marcha, pero la complejidad de los acuerdos y el número de socios comerciales a contactar hacen poco probable una resolución rápida. En el plano de la inflación estadounidense, ante un entorno de aparente estancamiento en la remisión de los niveles de precios, la inflación general americana se encuentra en torno al 2,70%, mientras que la inflación subyacente presenta el mismo fenómeno, comparando el 3,30% de junio de 2024 frente al 2,90% de junio de 2025; en ambos casos el nivel objetivo del 2,00% aún no ha sido alcanzado. Durante el primer semestre, la Reserva Federal tomó la decisión de pausar sus recortes de tipos de interés y mantener su aproximación "data-dependent", ponderando su objetivo de inflación, la incertidumbre política y las posibles consecuencias del tensionamiento comercial, así mismo, el mercado sólo descuenta un recorte de 25 pbs. para lo que resta del ejercicio. Durante el semestre, la nueva administración ha ido tensando y suavizando su posición en diferentes materias, pasando por el tema comercial, fiscal, migratorio e incluso bélico. Los mercados no han ignorado dichas cuestiones que tienen carácter estructural para el devenir de Estados Unidos y el resto del mundo. En Europa, el entorno macroeconómico ha fluido diferente, la inflación general ha remitido del 2,50% de junio de 2024, al 2,00% de junio de 2025; mientras tanto, la inflación subyacente ha descendido del 2,90% al 2,30% para el mismo periodo. Durante el primer semestre, el BCE tomó la decisión de mantener su senda de recortes de tipos, realizando cuatro recortes (25 pbs cada uno) de manera consecutiva; así mismo, el mercado descuenta una pausa hasta entrado el próximo ejercicio. Paralelamente, ante la incertidumbre infiltrada desde Estados Unidos, Europa muestra una mejor cara, con un fortalecimiento de su política interna, donde Alemania comienza a hacer uso del amplio margen fiscal que había conservado en los últimos años; con mercados laborales estables y mercados financieros que han celebrado el cambio de rumbo en Europa. En el mundo desarrollado, economías como la inglesa, la suiza, la canadiense o la sueca continúan caminando hacia la relajación de sus políticas monetarias, sin embargo, no se descartan pausas generalizadas, tomando un posicionamiento más cauto, frente a riesgos inflacionarios con menores tasas de crecimiento económico. Durante el primer semestre del año, las grandes reservas de efectivo en activos del mercado monetario han mantenido su movimiento de traslado hacia otras tipologías de activo. A 30 de junio de 2025, el mercado monetario EUR ha pagado un 1,32%, mientras que el mercado monetario USD ha pagado un 2,23%. Finalmente, tanto la curva EUR, como la curva USD han alcanzado su proceso de desinversión y los vencimientos a largo plazo pagan una rentabilidad mayor que los vencimientos a corto plazo; la volatilidad en los tramos más largos y el empinamiento de la curva reflejan la incertidumbre sobre crecimiento e inflación futura. En los mercados de renta fija, los activos que han presentado mejores resultados durante el año han sido los bonos ligados a la inflación (8,30% YTD), el crédito corporativo investment grade global (7,40% YTD) y el crédito corporativo de emisores en emergentes (5,50% YTD). Por el contrario, los principales detractores han sido la deuda japonesa gubernamental japonesa (-2,70% YTD), la deuda gubernamental alemana (-0,40% YTD) y la deuda gubernamental europea (0,50% YTD). Adicionalmente, en términos agregados, el índice Bloomberg Barclays US Aggregate en USD ha generado una rentabilidad del 4,02%, el índice Bloomberg Barclays Euro Aggregate en EUR ha generado un 0,84% y el índice Bloomberg Barclays Global Aggregate en USD ha generado una rentabilidad del 7,27%. En términos de duración americana y europea, los extremos cortos de las respectivas curvas fueron los menos afectados durante los meses donde las rentabilidades de los bonos americanos y europeos repuntaron con fuerza. Finalmente, en términos de riesgo de crédito, los diferenciales entre activos investment-grade y high-yield continúan siendo estrechos (en mínimos históricos respecto a la historia reciente), favoreciendo el asumir riesgo de crédito (todas las rentabilidades expresadas en divisa local, incluyendo cupones). En los mercados de renta variable, el IBEX 35 (23,45% YTD) se pone a la cabeza, seguido por el HANG SENG (22,85% YTD), seguido por las acciones de mercados desarrollados (19,45%). Por el contrario, el principal detractor de rentabilidad ha sido el Russell 2000 (-1,79% YTD), seguido por el Dow Jones (4,55% YTD), seguido por el CAC 40 (6,81% YTD). Adicionalmente, en términos agregados, el índice MSCI ACWI ha generado un 10,33% y el MSCI World un 9,75%. En términos geográficos, el mundo emergente ha superado al mundo desarrollado, el cual ha generado un 15.52% respectivamente. En términos de estilo, value ha superado a growth, generando un 10,91% frente a un 8,66% respectivamente. En términos de capitalización, las empresas large cap han superado a las empresas small cap, generando un 9,60% frente a un 7,70% respectivamente. (todas las rentabilidades expresadas en divisa local, incluyendo dividendos). Destaca la sobre concentración del S&P 500 y el Nasdaq 100 en sus primeras posiciones "Los 7 Magníficos", con un 34,70% y un 64,60% respectivamente. En los mercados de materias primas, el Brent ha caído un -9,42%, así como el West Texas con un -9,22%; en términos agregados, el Bloomberg Commodity Index ha generado un 5,53%. Hasta el momento, dichos resultado han participado en mantener un control en los niveles de inflación general. Los REITS globales han generado un 4,75% y el Oro destaca con un 25,86%, llegando a cotizar en máximos históricos en repetidas ocasiones durante el año. En los mercados de divisas, destaca la depreciación del dólar americano frente a sus contrapartidas hard-currency; en este sentido, el Euro se ha apreciado un 13,84%, la Libra un 9,72%, el Franco Suizo un 14,41% y el Yen Japonés un 9,15%. En términos agregados, el Dollar Index se ha depreciado un -10,70%. Así mismo, en términos agregados el Bloomberg Euro Index presenta una apreciación del 7,50% en 2025. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Al inicio del periodo, el porcentaje destinado a invertir en renta fija y renta variable ha sido de 0,00% y 96,89%, respectivamente y a cierre del mismo de 0,00% en renta fija y 99,00% en renta variable. El resto de la cartera se encuentra fundamentalmente invertida en activos del mercado monetario e inversiones alternativas. Durante el periodo analizado, la cartera mantiene una clara sobre ponderación a Estados Unidos y mercados desarrollados, sin embargo, sustenta un espectro de inversión global a través de vehículos con alta diversificación geográfica. Se ha procurado la inversión en vehículos con divisa cubierta (EUR-Hedged), ante el riesgo de apreciación del USD frente al EUR. Las estrategias de gestión pasiva continúan siendo preponderantes en el contexto de la cartera, en consecuencia, aportando beta proveniente de los índices globales. Con dicha determinación, se asume una mayor exposición al mercado americano y europeo, a empresas large-cap y al estilo de inversión core (sesgo aportado por las estrategias activas seleccionadas). A 31 de diciembre de 2024, la gestión pasiva representaba un 65,56% del total de activos bajo gestión. Durante el periodo analizado, se realizaron múltiples evaluaciones para detectar aquellas estrategias que podrían presentar debilidades, así como oportunidades en el contexto de la cartera global, resultado de dicha evaluación se ordenó el switch de la estrategia RV GLOBAL DIVIDEND con Beta=1 (pro cíclico), por un fondo RV GLOBAL DIVIDEND con Beta menor a 1 (más defensivo); así mismo de manera táctica, se incrementó la exposición a RV GLOBAL durante los meses de mayo y junio, para acabar reduciendo posteriormente. c) Índice de referencia. La rentabilidad del Fondo en el período ha sido un 4,72% y se ha situado por debajo de la rentabilidad del 9,10% del índice de referencia. Las posiciones que han tenido un mayor impacto en la rentabilidad del periodo han sido: Vanguard Global Stock Index Fund, Robeco BP Global Premium Equities y Pictet USA Index Fund. Paralelamente, las principales detractoras de rentabilidad han sido: BNY Mellon Long-Term Global Equity Fund, DPAM Equities NewGems Sustainable y Guinness Global Equity Income. A pesar de que el Fondo no tiene como objetivo replicar o batir ningún índice, se ha seleccionado el MSCI All Country World Index Net Total Return USD como índice de referencia, dado su estilo, composición geográfica y composición sectorial. El underperformance del semestre es explicado por ratios como la beta (0,74) y la correlación (0,88); ambas variables históricas nos demuestran que el vehículo tiene amplia capacidad de tracción respecto al índice, no obstante, no realiza un seguimiento integral del mercado y puede presentar desviaciones respecto a este. Durante el periodo, el tracking error del Fondo ha sido 7,248%. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. Durante el período, la rentabilidad del Fondo ha aumentado un 4,72%, el patrimonio se ha incrementado hasta los 1.920.667,46 euros y los partícipes se han reducido hasta 60 al final del período. El impacto total de gastos soportados por el Fondo en este período ha sido de un 0,62% siendo en su totalidad gasto directo. A 30 de junio de 2025, los gastos devengados en concepto de comisión de resultado han sido de 3.435,33 euros. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Actualmente, el fondo TALENTA GLOBAL EQUITY STRATEGIES, FI es el único vehículo en su categoría (RV GLOBAL) dentro de Talenta Gestión, SGIIC, S.A. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) inversiones concretas realizadas durante el periodo. Las principales adquisiciones llevadas a cabo en el período fueron: FIDELITY-GLOBL DVD-YAH EUR. Las principales ventas llevadas a cabo en el periodo fueron: JPMF INV-GLOB DIVIDEND-IHEUR. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. A 30 de junio de 2025, el Fondo no mantiene posición en derivados. El porcentaje de apalancamiento medio en el periodo, tanto por posiciones directas como indirectas (Fondos, Sicavs, o ETFs), ha sido de: 3,99% El grado de cobertura en el periodo ha sido de: 0,00% Durante el periodo la remuneracion del la cuenta corriente en Euros ha sido del EURSTR Overnight +/-50 pbs. Actualizacion diaria. d) Otra información sobre inversiones. A 30 de junio de 2025, el Fondo no presentaba ningún incumplimiento. La inversión total del Fondo en otras IICs a 30 de junio de 2025 suponía un 99,00%, siendo las gestoras principales PICTET ASSET MANAGEMENT SA y VANGUARD GROUP IRELAND LTD. El Fondo no mantiene a 30 de junio de 2025 ninguna estructura. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. En referencia al riesgo asumido por el Fondo, a 30 de junio de 2025, su VaR histórico ha sido 8,40% con rentabilidades diarias calculadas desde lanzamiento y un nivel de confianza del 95%. Asimismo, la volatilidad del año del Fondo, a 30 de junio de 2025, ha sido 13,90%, siendo la volatilidad del índice de Letra Tesoro 1 año representativo de la renta fija de un 0,45%, y la de su índice de referencia de 17,74%. Durante el periodo analizado, la volatilidad y el Drawdown del vehículo se han mantenido controlados con respecto al índice de referencia, de acuerdo con los sesgos defensivos que se encuentran implementados dentro de la cartera; dichas diferencias pueden ser explicadas por el coeficiente de tracking-error, la beta y el coeficiente de correlación de la cartera. El riesgo asumido por el vehículo ha sido considerablemente inferior que el experimentado por su índice de referencia. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. La política de Talenta Gestión, S.G.I.I.C., S.A. respecto al ejercicio del derecho de voto es el hacer uso de este derecho en los casos en los que la posición global de los Fondos de Inversión y de las Sociedades gestionadas, que hayan delegado total o parcialmente el ejercicio de derechos de asistencia y voto, alcance el 1% del capital de las sociedades españolas en las que se invierte, así como cuando se considere procedente. Sin perjuicio de lo anterior, para el caso de Juntas Generales de accionistas de sociedades con prima de asistencia, se realizarán las actuaciones necesarias o convenientes para la percepción de dichas primas. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Las perspectivas de mercado apuntan a un entorno donde la volatilidad y la incertidumbre seguirán acompañando a los mercados financieros, los cuales están a la espera de la resolución de diversos temas que se encuentran pendientes, y por dicho motivo les está costando encontrar una dirección clara. La evolución de los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales podrían favorecer que parte de la incertidumbre se fuera resolviendo durante la segunda mitad del año, lo cual coadyuvaría para vislumbrar un marco de actuación para el futuro. La relajación/endurecimiento de las políticas comerciales marcarán la trayectoría de la inflación y el crecimiento económico global, variables que serán clave para determinar la hoja de ruta de los bancos centrales en los próximos periodos. Independientemente de lo anterior, se estiman niveles de inflación superiores a los experimentados durante la última década, con intervenciones continuas por parte de los bancos centrales para influir sobre el crecimiento económico. Inversores, empresas y gobiernos deberán adaptarse a este nuevo entorno con tipos de interés real positivos y costes de financiación menos ascequibles. En materia de crecimiento económico, se deberá mantener bajo revisión constante el avance de las economías, en especial el hecho de que Estados Unidos se encuentra en una transición que parece estructural y con muchas incógnitas pendientes de resolver. El seguimiento de los principales indicadores económicos podría sugerir que la economía americana se encuentra atravezando un episodio de desaceleración, donde los riesgos se orientan más hacia la inflación que hacia la recesión. En Europa, los gobiernos han tomado importantes medidas destinadas a reforzar su seguridad colectiva y su capacidad económica en respuesta a un posible reajuste global. El aumento del gasto podría reforzar el ciclo industrial durante los próximos tres años e impulsar especialmente los sectores de defensa, materiales de construcción y compañías de infraestructuras. Es posible que haya que esperar hasta 2026 para asistir a un repunte significativo del crecimiento en Europa, dada la incertidumbre en materia de aranceles. No obstante, un entorno normativo más favorable a la inversión podría marcar una ruptura decisiva con el pasado. En ambos lados del Atlántico, los bancos centrales se encuentran en una pausa defensiva, con el objetivo de buscar la manera de conciliar el entorno actual con la realidad económica individual y colectiva de cada país. Por otro lado, el entorno geopolítico continúa siendo especialmente turbulento, con varios flancos hostiles aún abiertos en diversas partes del mundo y con diversas zonas de tensión que pueden influir en el comportamiento futuro de los índices globales. El resultado de estos factores también deberá ser monitorizado a conciencia para evitar riesgos exógenos que pudieran representar pérdidas estructurales de capital. Dicho lo anterior, el vehículo deberá mantener una visión dinámica con un posicionamiento diversificado tanto geográfico como sectorial, buscando oportunidades en compañías que puedan resultar resilientes en caso de que la ralentización económica sea más pronunciada de lo esperado y posteriormente en compañías que se vean beneficiadas de la recuperación al inicio del nuevo ciclo. El posicionamiento secular de la cartera se mantendrá con una sobrexposición a Estados Unidos, mercados desarrollados y el estilo de inversión core. El equipo gestor considera que el coste de oportunidad de no mantener una exposición importante a la economía americana no es asumible y que su liderazgo y fortaleza se encuentran transitoriamente bajo la lupa, pero que en el mediano plazo retomará su sitio. Se pondrá a consideración la contratación de derivados con fines de cobertura, para proteger la rentabilidad acumulada en el fondo ante un sell-off repentino del mercado. Durante el próximo semestre, se mantendrá la posición actual en vehículos indexados, con el objetivo de no perder tracción de mercado; en función del impacto de los movimientos futuros, se implantarán rebalanceos para evitar que la estrategia acumule sobreexposiciones no deseadas que puedan representar riesgo de concentración. Para la parte activa de la cartera, se mantendrán aquellas estrategias que funcionan y demuestran con un amplio track-record su experiencia en gestión activa, de lo contrario, serán evaluadas frente a sus principales competidores, en búsqueda de una mejor alternativa. Dichas estrategias están pensadas para reforzar el sesgo defensivo en el segmento activo de la cartera, compensando así la indexación y la Beta de mercado. En este contexto, durante los próximos meses estaremos atentos a la evolución de los mercados, tratando de aprovechar las oportunidades que surjan en los distintos activos para ajustar la cartera en cada momento.
Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1549401112

ROBECO LUXEMBOURG SA

EUR

147.135 €

7.66%

12.84%

LU0605515880

FIL INVEST MANAGEMENT LUX SA

EUR

141.645 €

7.37%

Nueva

LU0188800162

PICTET ASSET MANAGEMENT SA

EUR

135.579 €

7.06%

8.62%

LU1295556887

CAPITAL INTERNATIONAL MANAGEME

EUR

113.204 €

5.89%

6.75%

LU1681038599

AMUNDI LUXEMBOURG SA

EUR

86.345 €

4.5%

5.79%

LU2168656341

BLACKROCK INVEST MNGMT UK

EUR

59.197 €

3.08%

1.47%

IE0002EI5AG0

DWS INVESTMENT SA

EUR

56.401 €

2.94%

3.05%

IE00BVYPNZ31

LINK FUND MANAGER SOLUTIONS

EUR

46.063 €

2.4%

4.32%

IE00B42Z5J44

BLACKROCK ASSET MAN IRELAND

EUR

43.551 €

2.27%

4.34%

IE00B90PV268

BNY MELLON GLOBAL MNG LTD

EUR

40.532 €

2.11%

6.87%

IE00B03HD316

VANGUARD GROUP IRELAND LTD

EUR

354.574 €

18.46%

8.75%

LU0592905094

PICTET ASSET MANAGEMENT SA

EUR

344.481 €

17.94%

4.83%

IE00B441G979

BLACKROCK ASSET MAN IRELAND

EUR

194.480 €

10.13%

5.12%

IE00BQXX3L90

WAYSTONE MANAGEMENT CO IE LTD

EUR

36.215 €

1.89%

2.87%

LU1862449409

T ROWE PRICE LUX MANAGMNT SARL

EUR

32.477 €

1.69%

2.73%

BE0948502365

WEALTHPRIVAT ASSET MANAGEMENT

EUR

25.803 €

1.34%

7.04%

IE0008248803

VANGUARD GROUP IRELAND LTD

EUR

22.437 €

1.17%

13.24%

IE00BQN1K786

BLACKROCK ASSET MAN IRELAND

EUR

21.306 €

1.11%

15.68%

LU0973650160

JP MORGAN ASSET MNGMT EUROPE

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

150.310


Nº de Partícipes

60


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10,00 Euros


Patrimonio

1.920.667 €

Politica de inversiónEl objetivo de gestión es maximizar la relación rentabilidad/riesgo. El compartimento es activo y no se gestiona en base a ningún índice de referencia El Compartimento invertirá más del 80% del patrimonio en IIC incluidas las del grupo. No se podrá superar el 20% de exposición en una misma IIC. Se podrán seleccionar IIC no armonizadas siempre que éstas últimas se sometan a unas normas similares a las recogidas en el régimen general de las IIC españolas. Invertirá directa o indirectamente a través de IIC más del 75% de la exposición total en activos de renta variable y el resto en activos de renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos). Las inversiones en renta variable no tendrán predeterminación de emisores, sectores, capitalización, divisa, ni país. La posibilidad de invertir en activos con una baja capitalización o con un nivel bajo de rating puede influir negativamente en la liquidez del Compartimento. Se establece únicamente el límite del 25% para la inversión en mercados emergentes respecto a la exposición total en renta variable. Respecto a las inversiones en renta fija, no existe predeterminación respecto a países, emisores (público o privado o sector económico) ni al tamaño y divisa de las emisiones. Tampoco existe predeterminación sobre la duración ni de la calidad crediticia de las emisiones. El enfoque del fondo es global y no existe predeterminación respecto a países. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC. El Fondo cumple con la Directiva 2009/65/CE.
Operativa con derivadosSe podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.73

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.02

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.32

2025-Q1

0.30

2024-Q4

0.30

2024-Q3

0.32


Anual

Total
2024

1.25

2023

1.30

2022

1.70