MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

WAM GLOBAL ALLOCATION F.I.

CLASE B


VALOR LIQUIDATIVO

110,98 €

1.45%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.16%1.38%1.91%6.75%---

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.

El crecimiento del PIB mundial en 2024 se mantuvo estable en torno al 3.2%. Sin embargo, este ritmo de expansión se consideró mediocre en comparación con los promedios previos a la pandemia. Las economías emergentes y en desarrollo crecieron a un ritmo más acelerado (4.2%) que las economías avanzadas (1.8%). A pesar de ello por su carácter global los mercados desarrollados han tenido un comportamiento más favorable que los emergentes.

El 2024 ha sido otro año extraordinario para los activos de riesgo. La economía estadounidense aventajó a las otras grandes potencias quizá debido a su política fiscal expansiva y a su estructural déficit presupuestario. A pesar de las preocupaciones durante el verano tras los días 4 y 5 de agosto , el excepcionalismo de EE. UU. ha seguido siendo prácticamente una constante. Durante los tres primeros trimestres del año, la media del crecimiento del PIB del país fue de un 2,6% Inter trimestral anualizado, y los pronósticos a corto plazo del Banco de la Reserva Federal de Atlanta prevén un dato igual de sólido para el cierre del año.

Antes de pasar a analizarlas individualmente recogemos el comportamiento global de los activos en 2024. El índice MSCI World Net Return subió un 18,7% durante el año, mientras que el destacado índice estadounidense S&P 500 ganó un 25% y el Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, se disparó un 29,6% . Los mercados asiáticos de renta variable se vieron favorecidos por las nuevas medidas de estímulo adoptadas en China para impulsar el crecimiento, mientras que las ganancias de los índices europeos fueron más moderadas. Las tensiones geopolíticas también lastraron la confianza de los mercados mundiales durante el año. Los rendimientos de los bonos subieron, mientras que el índice JP Morgan Global Government Bond cayó un 3,7%.

Comenzando por las zonas geográficas, el S&P 500 se colocó a la cabeza de los mercados de renta variable con una rentabilidad del 25,0% y, aunque las empresas relacionadas con la inteligencia artificial (IA), conocidas como los “siete magníficos” siguieron obteniendo muy buenas rentabilidades junto con el sector de semiconductores en su conjunto, el “momentum” económico se tradujo en una ampliación de las expectativas de beneficios, que continuará en 2025, si bien se pueden ir ralentizando por la fortaleza del dólar y la caída de los márgenes empresariales. Las bolsas estadounidenses presentan valoraciones extremas y los diferenciales de crédito se aproximan a niveles históricos de estrechez. Tras años de un importante poder de fijación de precios por parte de las empresas, la lenta ralentización de la inflación ha provocado una caída de los márgenes, si bien todavía se encuentran por encima de los niveles anteriores al Covid.

En Europa, por el contrario, la economía se debilitó notablemente a lo largo del año 2024. El sector manufacturero se vio especialmente afectado por la combinación de los altos costes de la energía, las presiones regulatorias y la falta de demanda de exportaciones, factores a los que se sumó la competencia de las empresas chinas, subvencionadas desde Pekín. Además, la inestabilidad política en Francia y Alemania agravó la situación, ya que la presión fiscal y el ascenso de los partidos populistas han fracturado el consenso en ambos países. Por tanto, pese a haber sido un gran año para la renta variable, la debilidad económica y la escasa exposición a la IA han lastrado a la renta variable europea, que “solo” ha logrado una rentabilidad del 8,1%. Y decimos solo porque los índices europeos a pesar de presentar valoraciones más bajas que los americanos también se encuentran en zona de máximos.

En el Reino Unido, la renta variable batió ligeramente a la del Viejo Continente con una rentabilidad del 9,5%, tras haber remontado desde los mínimos de 2023. A este repunte cíclico también ayudó el optimismo derivado de las elecciones, que se enfrió ligeramente cuando el nuevo Gobierno anunció unos presupuestos con mayores subidas fiscales de las previstas en otoño. En concreto, el aumento de las contribuciones a la Seguridad Social dañó especialmente a la confianza empresarial, y en las encuestas de los últimos meses del año se han revelado una caída de las contrataciones y una previsión de subidas de precios que han colocado al Banco de Inglaterra en un aprieto.

Por consiguiente, la persistente fortaleza de EE.UU. ha ayudado a la renta variable de los mercados desarrollados mientras que el tardío repunte de las bolsas chinas, sumado a los sólidos resultados en la India y Taiwán, ha situado la rentabilidad de la renta variable de mercados emergentes en el 8,1%.

En Asia, la economía china continuó débil y ha sufrido con las caídas en los precios de los activos inmobiliarios y la baja confianza de los consumidores. En un primer momento, la respuesta gubernamental dejó indiferentes a los inversores, pero el anuncio de medidas más sólidas en septiembre pareció convencer a los mercados de que en 2025 por fin habría suficientes estímulos para reactivar la economía, y la renta variable repuntó en la segunda mitad del año, cerrando 2024 con una rentabilidad del 19,8%.

Mientras tanto, Japón se ha colocado como el segundo mejor mercado de renta variable del año, ya que el optimismo sobre el final de la deflación, sumado a la debilidad del yen y a la implementación de las reformas corporativas, contribuyó a que su renta variable haya cerrado con un 20,5%

En lo que respecta a las materias primas, se han visto afectadas por la débil demanda de China, y su índice general ha ofrecido una rentabilidad del 5,4%. El oro, sin embargo, se ha beneficiado de la inquietud por el rumbo de la política fiscal en EE. UU. y ha cerrado el año con una rentabilidad del 27,1%.

El buen comportamiento de los activos de riesgo se contagió a los mercados de renta fija. Por cuarto año consecutivo, los bonos “high yield” han sido el mejor sector gracias a que la combinación de unas tires totales altas y unos diferenciales más estrechos disparó la rentabilidad por encima del 8%. No obstante, el tramo subordinado tanto corporativo como financiero tuvo un rendimiento semejante al “high yield” con menor volatilidad. Por su parte, el crédito “” de mayor duración ha obtenido peores resultados, dado el aumento de las tires de la deuda pública. En este sentido, los bonos europeos fueron más rentables que los estadounidenses, ya que los inversores consideraron más probable el descenso de los tipos de interés en el Viejo Continente, a la luz de sus peores perspectivas económicas. Sin embargo, los bonos del Tesoro de EE. UU. se beneficiaron de sus altas tires de base y han acabado registrando una rentabilidad positiva del 0,6% en el año.

La tendencia de desinflación generalizada que marcó la primera mitad de 2024 hizo que los bancos centrales se sintiesen lo suficientemente seguros de poder empezar a normalizar la política monetaria durante el verano. Sin embargo, el último tramo del año ha resultado más duro de lo que esperaban los mercados, y fuera de Europa los inversores moderaron sus expectativas de bajadas de tipos. En consecuencia, la rentabilidad de la deuda pública global en 2024 ha sido del -3,1%.

Los gilts del Reino Unido han registrado los peores resultados de la renta fija, debido a que la mayor duración de la deuda británica los hizo especialmente sensibles al aumento de las tires.

Los bonos soberanos japoneses también han tenido peores resultados que los de otras regiones, ya que el Banco de Japón fue el último de los grandes bancos centrales en poner fin a los tipos negativos durante su reunión de marzo, en la que además levantó sus medidas de control de la curva de tipos. Por el contrario, la debilidad económica en Europa ha hecho que los bonos del continente superasen a los demás. Los problemas se acumularon en Alemania, aunque la actividad se mantuvo relativamente sólida en los países periféricos. Esto hizo que los diferenciales de estos últimos se estrechasen, y los bonos italianos registraron los mejores resultados con una rentabilidad del 5,3% en 2024. El colapso de dos Gobiernos en Francia hizo que los inversores se preocupasen por la trayectoria de la deuda del país. En este contexto, el diferencial francés se amplió en 30 pb frente al alemán y, a día de hoy, supera al español por primera vez desde la crisis financiera mundial.

Durante el año 2024, los diferenciales de crédito investment grade europeo se estrecharon 36 pb cerrando en +102 pb, bajando la media a largo plazo (cerca de 120 pb). Por su parte, los diferenciales de crédito investment grade en EE. UU. se estrecharon 19 pb en el año, cerrando en +80 pb (comenzaron el año en +99).

En resumen, 2024 fue un año de estabilización económica global, pero con un crecimiento que se mantuvo por debajo de los niveles pre-pandemia. La resiliencia de algunas economías importantes, como Estados Unidos, contrastó con el desempeño más débil de otras regiones. Los desafíos estructurales, como el envejecimiento poblacional y la baja productividad, siguieron frenando el crecimiento en muchas economías, mientras que los riesgos geopolíticos y financieros mantuvieron un panorama de incertidumbre para el futuro cercano.

Por lo que respecta a las divisas principales, dólar, euro, libra, yen, yuan, peso mejicano y real brasileño el comportamiento ha estado marcado por:

Volatilidad: Se ha observado un incremento en la volatilidad del mercado de divisas debido a la incertidumbre económica global y las tensiones geopolíticas.

Políticas monetarias: Las decisiones de los principales bancos centrales sobre tipos de interés han sido un factor determinante en los movimientos de las divisas.

Recuperación económica desigual: La diferencia en el ritmo de recuperación entre países ha influido en el valor relativo de las monedas.

Uno de los riesgos que hay que seguir de cerca estriba en que la economía y los mercados se calienten tanto que se produzca una situación «sin aterrizaje» en Estados Unidos. Si ese escenario se consolidara, existe la posibilidad de que la inflación reapareciera como un riesgo macroeconómico notable, con grandes implicaciones para las perspectivas políticas de la Reserva Federal estadounidense. Aunque un resultado sin aterrizaje significaría que EE. UU. ha pasado a una trayectoria de mayor crecimiento, también implicaría que los tipos de mercado podrían permanecer en cotas más altas durante más tiempo. Tipos de interés reales positivos pueden ser la antesala de un “derating” en múltiplos de valoración y una expansión de diferenciales de crédito

Mientras tanto, parece que los retos a los que se enfrenta China revisten una naturaleza muy diferente. Los obstáculos estructurales de China siguen siendo considerables. El sector inmobiliario se encuentra en una situación muy delicada, la deuda de las administraciones locales resulta ingente, los riesgos de deflación son elevados, existe un exceso de capacidad sistémica en el sector industrial y la demografía es adversa. Consciente de estos retos, el Gobierno chino intenta reactivar la economía mediante un amplio paquete de medidas políticas, aunque seguimos siendo escépticos sobre la eficacia con que se abordarán estos problemas. Si observamos el telón de fondo mundial, nos encontramos ante la gran bifurcación, con crecimiento y unas políticas monetarias que muestran cada vez más signos de divergencia, un entorno propicio para los gestores activos de activos mundiales.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas.

En el segundo semestre del año la estructura general de la cartera ha variado de la siguiente forma. Respecto a la liquidez, hemos seguido reduciendo la liquidez, siguiendo la tendencia del ejercicio, pasando de un 8% a un 3%. Este movimiento ha supuesto la salida del fondo de ABRDN monetario. Mantener niveles altos de liquidez nos ha ayudado a reducir la volatilidad, y nos ha otorgado la posibilidad de poder incrementar niveles de renta fija o de renta variable, como hemos hecho este semestre.

Durante el primer semestre, la reducción de efectivo la destinamos a reforzar posiciones en renta fija. Sin embargo, este segundo semestre, la reducción de liquidez la hemos orientado a elevar el nivel de renta variable. La fortaleza demostrada por la economía americana, y la buena evolución de los resultados empresariales al otro lado del Atlántico, han sido determinantes para incrementar peso en fondos americanos.

En renta variable, el peso se incrementa hasta un 40% desde un 34% previo. Hemos incrementado en varias posiciones de alta convicción. Si bien es cierto que, con un sesgo de inversión donde buscamos exposición a USA, pero sin la sobre exposición a los llamados 7 Magníficos. Dicho movimiento lo hemos materializado mediante el fondo de Findlay Park América. A nivel posicionamiento, es un fondo que tiene flexibilidad para invertir en diferentes tamaños de compañías, por lo que se considera un fondo all-cap; y con baja rotación construyen una cartera de 40-60 compañías de gran calidad, definidas principalmente como compañías con alto poder de fijación de precios, balances muy sanos (poca deuda), y alta generación de flujo de caja libre. El peso del fondo en la cartera se incrementa hasta representar un 5.24%

Respecto a fondos globales, hemos reforzado posiciones en MS Global Brands, y Nartex, donde decidimos buscar poner el foco en el factor calidad, que debería darnos protección de beneficios a valoraciones relativas razonables y un mejor comportamiento relativo en caso de que los mercados puedan tomarse un respiro.

En renta variable Europa, lo más destacado ha sido la entrada del fondo Eleva, en detrimento de MFS. El principal motivo del cambio han sido dotar a nuestra principal posición en Europa de un sesgo más cíclico y de mayor flexibilidad respecto a la asignación táctica. MFS es un fondo más centrado de manera estructural en Quality defensivo, mientras que el gestor del fondo Eleva gestiona de forma más activa, cambiando los sesgos cíclicos vs defensivos de la cartera en función de las diferentes situaciones cíclicas y de mercado. Eleva mantiene una cartera concentrada en 40-50 compañías, gestionado por Eric Bendahan, gestor con más de 21 años de experiencia y uno de los mejores gestores europeos de la última década. La clave es un stock-picking centrado en áreas donde creíblemente se pueden encontrar oportunidades por valoración (compañías sujetas a cambios corporativos; empresas buenas en sectores maduros y por tanto aparentemente poco atractivos; empresas poco valoradas por los analistas de equity pero con buen comportamiento en el mercado de crédito; empresas de propiedad familiar, con incentivos bien alineados) y combinar lo anterior con un “macro overlay” sistemático, sobre la base de lo que la gestora denomina el “Eleva Capital Index”.

Adicionalmente, en nuestra búsqueda de sectores a valoraciones razonables, y que nos aporten valor en la cartera, el sector inmobiliario cotizado, REITS, pensamos que ya han sufrido y descontado el escenario de tipos al alza, y que nos otorga una buena idea táctica de inversión. Con este razonamiento, añadimos a la cartera fondo de DPAM Real Estate Europe.

En renta fija, mantenemos un peso semejante al semestre pasado, cerrando el año en un 57%.

Después del fuerte incremento en los tipos, la esperada normalización tras años de tipos ultra bajos o incluso negativos llegó. Sin embargo, los mercados rápidamente se han puesto a descontar que esta normalización durará poco, y que los principales Bancos Centrales, rebajaran rápidamente los tipos. Posible en el caso europeo y menos probable al otro lado del Atlántico. Mantenemos la idea de que los tipos se mantendrán altos más tiempo de lo que el mercado descuenta, y de hecho en la última parte del semestre, ya comienzan a descontarse menor número de rebajas de tipos por parte de la FED.

La estructura de la cartera se mantiene estable, con un peso en fondos Gobiernos que representa un 17%, renta fija emergente en moneda fuerte ( 4%), Fondos de alto rendimiento o deuda subordinada ( 16%) y fondos de crédito con alta calidad crediticia, que representan un 20%.

Durante el semestre, pese a que el peso agregado se mantuvo estable, destacamos el incremento de peso que hemos realizado en WAM 0-3, y en Pimco Income.

Por el lado de las ventas, hemos vendido el total de las posiciones que teníamos el fondo de Convertibles de Salar, prefiriendo implementar de forma direccional tanto el componente de renta variable, como de renta fija.

En la parte de inversiones alternativas hemos vendido totalmente la posición que manteníamos en Acacia Renta Dinámica. Fondo con estrategia sistemática que fusiona la consistencia de la renta fija a corto plazo, con la venta de opciones. Habiendo obtenido una rentabilidad razonable, con una volatilidad reducida, las oportunidades que nos brindan tanto en renta fija como en renta variable nos parecen más atractiva y aporta mejor binomio rentabilidad/riesgo.

c) Índice de referencia.

N/A

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.

El patrimonio a 30 de junio de 2024 el patrimonio de la clase A era de 21.556.580,48€ representados por 107.993,02353 participaciones en manos de 160 participes, y en la clase B de 2.579.443,95€ representado por 24.311,05858 participaciones en manos de 19 participes. A 31 de diciembre de 2024 el patrimonio de la clase A era de 19.521.913,49€ representados por 94.571,86229 participaciones en manos de 156 participes, y en la clase B de 4.039.669,63€ representado por 36.928,13706 participaciones en manos de 24 participes.

El patrimonio efectivo del fondo no ha sufrido una variación considerable durante el semestre. El fondo ha obtenido una rentabilidad del +3,41% en la clase A y del 3,10% en la clase B. El fondo Morgan Stanley Global Brands ha sido el fondo con una mayor revalorización, con un +9,25% durante el semestre.

Por el lado negativo, el fondo con el peor comportamiento ha sido el Wellington Global Health Care, con una caída del -9,27%.

La liquidez en cuenta corriente en euros se remunera. La liquidez a final de semestre se situaba en un 3% del patrimonio del fondo. La liquidez en dólares no se remunera. El impacto total de los gastos soportados, tanto directos como indirectos, no supera lo estipulado en el folleto informativo. En el semestre los gastos totales han ascendido a 0,66% para la clase A y de 0,96% para la clase B.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de los fondos de la gestora.

El rendimiento del fondo no es comparable a ningún fondo de la gestora. Podría ser comparable con del fondo WAM High Conviction. Pero el fondo WAM Globa Allocation es un fondo de fondos Multiactivos, con un enfoque de preservación de capital, mientras que el WAM High Conviction es un fondo mixto, renta variable y renta fija, de inversión directa que asume más riesgo para lograr rentabilidades superiores.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

Durante el periodo se han incrementado posiciones en los siguientes fondos: Findlay Park American y en el WAM Duración 0-3.

Y se han incorporado dos nuevas inversiones: Eleva European Selection y el DPAM Real Estate Europe Sustinable.

Las ventas realizadas en el semestre han sido los siguientes fondos: MFS European Value, Aberdeen Liquidity Euro, Acacia Renta Dinámica, Salar Convertibles.

b) Operativa de préstamo de valores.

N/A

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

La IIC aplica la metodología del compromiso para calcular la exposición total al riesgo de mercado. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. Las operativas anteriormente descritas pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida. Durante el periodo de referencia, la IIC ha operado con derivados, comprando futuros FUT EUROYEN. El apalancamiento medio, incluyendo la inversión en derivados y por la inversión en fondos que puede apalancarse ha sido del 64,32%.

d) Otra información sobre inversiones.

En la IIC no hay activos en situación morosa, dudosa o en litigio.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

N/A

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

La volatilidad es una medida de riesgo que mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Una desviación alta significa que las rentabilidades del fondo han experimentado en el pasado fuertes variaciones, mientras que una desviación baja indica que esas rentabilidades han sido mucho más estables en el tiempo. La volatilidad del periodo de la clase A ha sido de 3,93%, la de la clase B ha sido de 3,93%. El VaR histórico es una medida que asume que el pasado se repetirá en el futuro e indica lo máximo que se podría perder, con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta los activos que componen la cartera en un momento determinado.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

Existe una política de implicación que recoge los principios y criterios generales que determinan el modo en que los fondos de inversión gestionados por WELCOME ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. ( “WELCOME” o la “Sociedad”) se relacionan, supervisan e implican en las compañías admitidas a negociación en un mercado regulado que esté situado u opere en el Estado miembro (las “sociedades cotizadas”) en las que invierten, en calidad de accionistas de éstas, así como el modo en que se ejercen los derechos asociados a las acciones.

El principio que rige esta política es la defensa de los derechos de los partícipes, de modo que las actuaciones se realicen en beneficio exclusivo de éstos. Extendiéndose la actuación a un compromiso con los partícipes, de modo que las decisiones de voto y el ejercicio de los derechos que le corresponden como tales, se basen en criterios de rentabilidad, así como en otros factores extra financieros, siempre en interés de los partícipes.

WELCOME ejercerá los derechos políticos inherentes, siempre que se cumplan los criterios mencionados a continuación, a todo tipo de valores de las Sociedades Cotizadas que componen las carteras de las IIC gestionadas en beneficio exclusivo de los partícipes.

Como criterio general, la actuación de la Sociedad en relación con el ejercicio de los derechos como accionistas y en beneficio de los partícipes, se concretará en aquellos valores que cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

• Acciones de sociedades que estén admitidas a negociación en un mercado regulado que esté situado u opere en un Estado Miembro de la Unión Europea

• Antigüedad superior a 12 meses en las IIC gestionadas (carácter estable de los valores).

• Los valores que cumplan el requisito precedente que representen, al menos, el 1% del capital de la sociedad participada (relevancia cuantitativa).

No obstante, aunque no se cumplan los requisitos antes mencionados, la Sociedad actuará en defensa de los intereses de los partícipes ejerciendo los derechos correspondientes, siempre que lo considere beneficioso para sus partícipes.

Un mayor grado de detalle puede encontrarse en la web (https://welcome-am.com/wp-content/uploads/2023/06/WELCOMEAM__Politica-de-implicacion_V1_17_04_2023.pdf).

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

N/A

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

N/A

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

Durante los 6 últimos meses del año se han producido costes derivados del servicio de análisis, suponiendo un 0,01% sobre el patrimonio medio desde el 30 de junio. Los proveedores de estos servicios han sido Creditsights y Bernstein y Banco Santander. El presupuesto asignado para el servicio de análisis para el primer semestre de 2025 se estima en un 0,01% sobre el patrimonio medio del año y los proveedores seleccionados para este año son Bernstein, Banco Santander y Creditsights.

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

N/A

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

A nivel macro, nuestra visión es de que la economía americana se mantendrá en crecimientos superiores al 2%, demostrando solidez y continuando robusta, con el consumo personal siendo el principal director de dicho crecimiento.

En Europa, los crecimientos son más anémicos, y las cifras anuales rondaran el 1%. Sin embargo, si vemos posibilidades, o quizás es una esperanza, de que, tras las elecciones alemanas, Europa decida ponerse manos a la obra, y hacer suyas algunas de las indicaciones que daba el Sr Draghi o el Sr. Letta, abogando por un giro económico, que haga que Europa recupere competitividad global, lo que inevitablemente conlleva un mayor gasto por parte de los Estados.

Debemos de recordar que la zona europea es mucho mas sensible al posible gasto de los Gobiernos europeos que en USA, con una relación aprox de 3*1, al igual que la economía europea es mas abierta y sensible al empuje de las exportaciones que EE. UU, aproximadamente en 2*1. Esto nos deja la conclusión de que la posible recuperación de actividad en Europa depende mucho de los presupuestos gubernamentales, y del comercio mundial, mientras al otro lado del Atlántico, la clave reside en el consumidor americano.

Respecto a los Bancos Centrales, esperamos recortes de tipos de interés, tanto por parte de la FED como por el BCE. Posiblemente menos de los que descontaba el mercado para la FED hace apenas unas semanas, y más alineados en Europa, donde la debilidad del crecimiento, la posible guerra comercial con USA, y la inflación, nos hacen pensar en un BCE más agresivo en los recortes que la FED.

En lo que se refiere a la inflación, la vemos mas pegajosa de lo esperado. En USA si anualizamos la inflación que actualmente se descuenta por mercado, a 3/6/12 meses, las cifras salen 3.87%/3%/2.98%. Las posibles tarifas que pretende imponer Trump al mundo, y los gastos de la nueva Administracion generan mucha incertidumbre sobre su evolución futura. En Europa, si la energía lo permite, la sensación de estar más controlada parece más factible.

Con este panorama, nos mantenemos neutrales en renta fija. La fuerte previsibilidad del activo, y las yields atractivas nos hacen mantener una posición en agregada de renta fija del 57%, sin mostrar preferencia entre bonos gobiernos y crédito, infraponderados en bonos del alto rendimiento, y con la renta fija emergente como principal convicción. Hay que señalar que los niveles atractivos de yield actuales, tiene menos componente de spread que de tipos.

Tras el cierre de 2024, muchos inversores en renta variable han disfrutado de dos años consecutivos de ganancias por encima del 20%, con dos temáticas claves, por un lado, el retorno ha estado concentrado en grandes compañías expuestas a la inteligencia artificial y por otro lado, los retornos en los índices norteamericanos han dejado atrás los de otros países.

Pero estas temáticas puede que no expliquen la totalidad de la situación para 2024, donde momentum y liquidez jugaron un papel primordial. Mientras que el S&P500 cerró el año +25%, las acciones con el mayor momentum en los últimos 12 meses generaron un impresionante +58%. Las consecuencias no han sido tan solo una amplia dispersión debajo de la superficie, sino también una desconexión con los fundamentales, ya que los altos retornos del índice contrastan con los beneficios de la mayoría de las compañías que lo forman.

No solo las ganancias en el índice han venido de la mano de expansión de múltiplos, pero además pueden ser vulnerables a cambios en la liquidez y a las condiciones financieras que podrían afectar al comportamiento futuro del factor momentum.

Las estimaciones de beneficios, sin embargo, siguen descontando un escenario o bien de soft landing o de no landing. Es decir, el mercado habla de un ciclo de bajadas de tipos sin que se vaya a producir una desaceleración económica. El consenso en beneficios del MSCI World espera +8% en el 2025 y creciendo dos dígitos en el 2025, lo que implícitamente asume que los márgenes siguen subiendo desde los altos niveles en los que están ya. Es cierto que este crecimiento está muy sesgado por las empresas tecnológicas.

Las valoraciones de la renta variable están bastante ajustadas, sobre todo relativo a los bonos: PER forward MSCI World 18x es un múltiplo alto vs la historia incluso excluyendo las 7 Magníficas, y el earnings yield del MSCI World vs el yield 10yr US Treasury está en mínimos de los últimos 20 años. En PER de Estados Unidos está muy por encima de su media histórica tanto a futuro como normalizado a 5 y 10 años.

Así pues, detectamos mercado USA con elevadas valoraciones, pero con beneficios sólidos. Varios de los 7 Magníficos están como poco correctamente valorados. Vemos posibilidades reales de incrementos de volatilidad tras las elecciones USA, a medida que se vayan implementando medidas. Nos preguntamos si la calidad, seguirá batiendo al mercado en 2025, o si segmentos como las pequeñas compañías, que nos parecen atractivas por valoración, serán capaces de acelerar los beneficios.

El principal riesgo en 2025 seria que asistiéramos a unos tipos a largo por encima del 5% por inflación y déficit en USA. El creciente proteccionismo comercial y los niveles de deuda alcanzados, pueden provocar que el ciclo económico actual nos depare una inflación más elevada de lo esperada, y por tanto las expectativas de rebajas de tipos por parte de la FED sean menores de las descontadas. En este escenario, un tipo de referencia en USA a 10 años, de forma estable por encima del 5%, provocaría un ajuste de los activos de riesgo.

Con este panorama, nos mantenemos con un nivel de renta variable del 40%, muy enfocado en mercados globales, y con sesgo de calidad. Exposición a Globales y USA 21%, Europa 8%, Emergentes 5% y Temáticos 7%. En cuanto a renta fija, el fondo esta equilibrado entre Gobiernos 17%, Grado de inversión 20%, bonos de alto rendimiento y deuda subordinada un 16%. En renta fija emergente un 4%. En liquidez nos mantenemos con una posición del 3%.

La filosofía del fondo WAM Global Allocation de intentar no participar demasiado en las caídas para tener la libertad de incrementar riesgo cuando las valoraciones sean atractivas, ha sido y será un elemento clave en la gestión del fondo.

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012L60

BANCO INVERSIS, S.A.

2%

2025-01-02

EUR

800.000 €

3.4%

Nueva

ES0000012K53

BANCO INVERSIS, S.A.

3%

2024-07-01

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU0408877925

JPMorgan Funds - Eur

EUR

1.929.610 €

8.19%

9.18%

LU1111643042

Eleva-Eu

EUR

1.769.466 €

7.51%

Nueva

ES0176408005

WAM DURACIÓN 0-3 FI

EUR

1.697.444 €

7.2%

20.24%

IE00B80G9288

Pimco Div Inc-Fund I

EUR

1.661.271 €

7.05%

19.67%

IE00BYXHR262

Muzinich Funds-Enhan

EUR

1.613.450 €

6.85%

2.82%

LU1720112173

Lux Sel -Arcan LW Eu

EUR

1.426.871 €

6.06%

4.25%

IE00BZ090894

Neuberger Berman Cor

EUR

1.370.215 €

5.82%

6.33%

LU2357235493

INCOMETRIC FUND - NA

EUR

1.370.741 €

5.82%

8.3%

LU2386637925

FRKN EUR S DUR BD-EB

EUR

1.325.261 €

5.62%

32.88%

IE000JXUTJG7

Findlay Park America

EUR

1.269.123 €

5.39%

68.89%

LU2393079814

Morgan Stanley Inves

EUR

1.268.847 €

5.39%

9.25%

LU0234572450

GS Emer Market Eqty-

EUR

1.202.978 €

5.11%

4.84%

IE00B8FXN005

BROWN ADV US SUST

EUR

953.054 €

4.04%

9.72%

IE00BDZRX185

Neuberger BRM-SH DUR

EUR

896.833 €

3.81%

16.79%

IE0001Y49BF2

Impax Global High Yi

EUR

759.429 €

3.22%

Nueva

IE00B84TGD38

Wellington Global He

EUR

735.110 €

3.12%

6.12%

LU1864666323

BGF-N/R GR & INC-D2

EUR

457.272 €

1.94%

6.84%

BE0948506408

DPAM INV REAL EST EU

EUR

427.584 €

1.81%

Nueva

ES0157935000

Acacia Renta Dinamic

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0284583126

Aberdeen Standard Li

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1138630212

Absalon - Global Hig

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0219424487

MFS Europe valu-a1

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00B520F527

SALAR FUND PLC EUR

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Global


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

36.928


Nº de Partícipes

24


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima


Patrimonio

4.039.670 €

Politica de inversiónEl fondo se caracteriza por invertir como mínimo un 50% de su patrimonio en acciones y participaciones de otras IIC que sean activo apto, armonizadas y no armonizadas, pertenecientes o no al grupo de la Gestora. Como máximo podrá invertir un 20% en una misma IIC y un 30% en IICs no armonizadas. Invierte en valores de renta fija y variable, tanto directa como indirectamente a través de IICs, sin que exista predeterminación en cuanto a los porcentajes en cada clase de activo. La inversión tanto en renta variable como en renta fija podrá ser en valores admitidos en mercados cualquiera que sea el Estado en que se encuentren radicados, incluidos los de países emergentes sin límite definido. La exposición al riesgo divisa podrá ser hasta el 100%. La inversión en renta fija será en emisiones tanto públicas como privadas, sin límites predeterminados en lo que se refiere a la duración y el rating. Dentro de la renta fija también podrá invertir en depósitos a la vista o que puedan hacerse líquidos con vencimientos no superiores a 12 meses, en entidades de crédito de la UE o de Estados miembros de la OCDE sujetos a supervisión prudencial, e instrumentos del mercado monetario no cotizados, que sean líquidos. La exposición máxima al riesgo de mercado a través de derivados es el patrimonio neto. La posibilidad de invertir en activos de baja capitalización o de baja calificación crediticia puede influir negativamente en la liquidez del fondo.
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.40

2024-Q4

0.70

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.08

2024-Q4

0.04

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.48

2024-Q3

0.48

2024-Q2

0.48

2024-Q1

0.48


Anual

Total
2023

1.45