MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

BANKINTER PEQUEÑAS COMPAÑÍAS EUROPA, FI

CLASE C


VALOR LIQUIDATIVO

500,18 €

4.21%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.52%4.7%3.72%7.42%0.22%8.5%-

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.



a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados

En el segundo semestre de 2024 la actividad económica global se expandió a un ritmo similar al del precedente, gracias al dinamismo del sector servicios mientras que las manufacturas continuaron mostrando una notable debilidad.

Fue destacable la evolución de la economía de Estados Unidos, que sorprendió al alza a pesar de algunas señales de desaceleración en su mercado laboral. Dentro de Europa, destacó positivamente la buena marcha de la economía española frente al estancamiento de Alemania.

El proceso de desinflación continuó en el semestre, permitiendo que los bancos centrales de las principales economías bajaran los tipos de interés, con la excepción del Banco de Japón que, al contrario, subió el tipo de interés y retiró estímulos.

El Banco Central Europeo, decidió bajar sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos en su reunión de junio y realizó un movimiento similar en los meses de septiembre, de octubre y de diciembre. Así, el tipo de depósito bajó en el semestre de 4% a 3%. Por su parte, la Reserva Federal inauguró el ciclo de recortes de tipos con una bajada de medio punto en septiembre, seguida de dos recortes adicionales de 25 puntos básicos en las reuniones de noviembre y diciembre, hasta situar los tipos oficiales en el rango 4,25%-4,50%.

De cara al futuro se espera una continuación del actual proceso de normalización de las políticas monetarias. Dicho esto, las expectativas de los mercados se ajustaron a lo largo del semestre, para pasar a descontar una relajación más intensa de la política monetaria del Banco Central Europeo y menos acusada en Estados Unidos, como consecuencia de las medidas que la nueva Administración estadounidense podría poner en marcha.

Según los anuncios realizados por el presidente electo Trump, la nueva Administración podría llevar a cabo un aumento de los aranceles, un endurecimiento de la política migratoria, una reducción impositiva y un proceso de desregulación de determinadas actividades.

El grado de incertidumbre es elevado, pero desde que se conoce el resultado de las elecciones americanas, se ha producido una apreciación del dólar, un aumento de las expectativas de inflación en Estados Unidos y un impulso de los activos de riesgo estadounidenses.

En concreto, el índice bursátil S&P 500 se revalorizó +7,7% en el semestre frente a un Eurostoxx 50 que estuvo plano.

El índice MSCI World de países desarrollados se revalorizó +5,6% mientras que el índice MSCI Emergentes retrocedió -1,0%. Eso, a pesar de la recuperación de los activos chinos (CSI 300 +13,7%) gracias al anuncio de medidas de estímulo por parte de las autoridades de China, con el objetivo de estabilizar el ajuste que atraviesa su sector inmobiliario y tratar de dinamizar la demanda interna.

Cabe resaltar también el episodio de volatilidad experimentado a principios de agosto, vinculado al aumento de los tipos de interés oficiales de Japón y a la debilidad de unos datos de empleo americanos. Entonces se produjo la mayor corrección bursátil del año (-6% en el MSCI World).

Dentro de la bolsa europea, destacó la revalorización del índice alemán DAX (+9,2% en el semestre) y del Ibex (+6%) frente al índice francés que cerró el semestre con caídas (CAC -1,3%).

Por sectores, los que mejor se comportaron en el semestre fueron las financieras con una revalorización de +9,7% seguidas de servicios de comunicación (+5,8%) e industriales (+4,5%). Por el contrario, el peor comportamiento se registró dentro de las petroleras (-12,7%), las compañías de salud (-10%) y tecnología (-9,9%).

En el conjunto del semestre, las rentabilidades de las deudas soberanas cayeron sensiblemente, con la excepción de los plazos largos americanos, que pasaron a descontar un escenario de mayor inflación tras conocerse el resultado de las elecciones americanas.

En concreto, la rentabilidad del bono americano a diez años subió +17 puntos básicos hasta situarse en 4,57%, y la del bono alemán se redujo -13 puntos básicos en el semestre hasta 2,08%.

Los tipos de mercado de los soberanos de corto plazo registraron una caída más acusada por lo que las curvas de tipos deshicieron su inversión y pasaron a tener pendiente positiva.

La deuda periférica evolucionó favorablemente, especialmente en Italia. Por el contrario, la deuda francesa se vio penalizada por el ruido político y el retraso en el control de las finanzas públicas. Así, la prima de riesgo francesa pasó a situarse por encima de la española, en 83 puntos básicos vs 69 puntos básicos, al cierre de 2024.

La prima de riesgo italiana descendió 42 puntos básicos en el semestre hasta situarse en 116 puntos básicos.

El euro se depreció frente al dólar en el semestre. El cruce cerró el ejercicio en sus mínimos anuales, por debajo de 1,04, tras un fuerte movimiento a la baja propiciado por el retraso en las perspectivas de bajadas de tipos de la Reserva Federal y por la victoria de Trump.

El yen experimentó un notable movimiento de ida y vuelta en su cruce con el dólar a lo largo del semestre. Se fortaleció fuertemente tras la subida de tipos por sorpresa del Banco de Japón, pasando el cruce de 161 a 140, para recuperarse después y cerrar el año 2024 en 157 yenes por dólar.

Finalmente, en el mercado de materias primas se produjo una notable volatilidad en el precio del petróleo como consecuencia de la intensificación del conflicto de Oriente Medio y por las decisiones de la OPEP+. El saldo semestral terminó siendo negativo, -13,6% en el caso del Brent, que cerró el semestre en 74,6$/barril.

El precio del oro subió +12,8% en el semestre, para cerrar el ejercicio en 2.625 dólares/onza.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas.

Durante este semestre se ha mantenido un nivel de inversión medio en renta variable alrededor del 93%.

c) Índice de referencia.

El índice de referencia del fondo (50% MSCI Europa Midcap Net Return y 50% MSCI Europa Small Cap Net Return) se utiliza en términos meramente informativos o comparativos.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.

El patrimonio del fondo de la clase R ha disminuido un -1,67% en el periodo según puede verse en el apartado 2.1 del presente informe.

El patrimonio del fondo de la clase C ha caído en el periodo un -14,29% según puede verse en el apartado 2.1 del presente informe.

El número de partícipes del fondo en la clase R ha disminuido en el periodo un -5,87% puede verse en el apartado 2.1 del presente informe.

El número de partícipes del fondo en la clase C ha descendido en el periodo un -12,09% según puede verse en el apartado 2.1 del presente informe.

Como consecuencia de la gestión realizada, la clase R ha obtenido una rentabilidad en el semestre del +1,74%. Por su parte, la clase C ha obtenido una rentabilidad en el periodo del +2,15%. Esto compara con una rentabilidad del índice de referencia (50% MSCI Europa Midcap Net Return y 50% MSCI Europa Small Cap Net Return) del +2,16%.

Durante el periodo, los gastos corrientes soportados por la clase R han tenido un impacto del -0,96% en su rentabilidad. Los gastos corrientes soportados por la clase C en el periodo han tenido un impacto del -0,55% en su rentabilidad.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

En el cuadro de Comparativa, el comportamiento del Fondo debe compararse respecto a la rentabilidad media de los fondos de Renta Variable Europea.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

La filosofía de inversión del fondo permanece inmutable: se basa en encontrar empresas con fundamentales sólidos que sostengan una senda de crecimiento de ventas/beneficios; que mantengan o mejoren su rentabilidad en el tiempo y con una elevada generación de caja que les permita reinvertir en su propio negocio o realizar adquisiciones para potenciar el crecimiento/rentabilidad. Todo ello a valoraciones razonables ajustadas a su modelo de negocio.

Entradas destacadas del semestre: a) Vidrala: volvimos a entrar tras la caída que tuvo la acción; b) Momentum Group: empresa sueca industrial que se dedica a la venta de todo tipo de componentes para servicios de postventa. La compañía aparte de crecer orgánicamente, realiza numerosas adquisiciones. Aparte, tiene potencial por mejora de márgenes. Compañía muy bien gestionada; c) Teqnion: compañía sueca industrial que se dedica a la compra de compañías de nicho con alto potencial de crecimiento y mejora de márgenes; d) BE Semiconductor: compañía holandesa que se dedica a la manufactura de maquinaria en el proceso de la fabricación de chips; e) Banco Monte Dei Paschi de Siena: lo hemos comprado debido a que el banco está saneado, cotiza muy barato y otorga un altísimo dividendo.

Salidas destacadas del sesmestre: a) Fluidra: debido a la fuerte revalorazación del valor. Si cae, volveremos a entrar debido a que sus fundamentales están mejorando pero no a la velocidad esperada; b) Rovi: tras una fuerte revalorización y tras haber perdido potencial por menores perspectivas de negocio de Moderna y no tener aprobaciones de otros medicamentos; c) Adesso: debido a los peores márgenes que estaba obteniendo. No obstante, en el tercer trimestre mejoraron y la acción subió de nuevo.; d) Reply: tras fuerte revalorización.

Las compañías con mayor aportación en el semestre han sido: Lagercrantz, MTU Aero Engines, Hanza, Biomerieux, Azelis, Fluidra, Bufab, BE Semiconductor, Lifco y Beazley.

Las compañías con menor aportación (o aportación negativa) en el semestre fueron: Sesa, Segro, Uniphar, Barry Callebaut, Rovi, NCAB, Intercos, Teqnion, Corticeira Amorim y SEB Groupe.

Mantenemos posiciones elevadas en Hanza, Azelis, IMCD, Lagercrantz, Lifco, NCAB e Indutrade, debido a que sus perspectivas de negocio a medio plazo son excelentes. Tan sólo están experimentando un ciclo macro a la baja que perjudica sus expectativas de beneficios (orgánicos) en el corto plazo, pero que no cambia la naturaleza del negocio. Aún así, las compañías crecen porque realizan M&A y, además, parece que las tornas en el ciclo podrían estar mejorando. Seguimos con una elevada posición en Boimerieux, que sigue una estela potente de crecimiento con mejora sostenida de sus márgenes.

La rentabilidad media de la liquidez mantenida durante el periodo ha sido del +2,34%.

b) Operativa de préstamo de valores.

N/A

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

Durante el semestre se han realizado operaciones de compraventa de futuros. El resultado de estas operaciones ha sido de -15pb. El apalancamiento medio durante el periodo ha sido del 1,35%.

d) Otra información sobre inversiones.

N/A

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

N/A

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

Durante el periodo, la volatilidad del valor liquidativo del fondo en sus clases R y C ha sido del 12,36%, volatilidad ligeramente superior con el índice de referencia (50% MSCI Europe Mid Caps Net Return y 50% MSCI Europe Small Caps Net Return).

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

Bankinter Gestion de Activos SGIIC (en adelante, “la Gestora”) cuenta con una política de implicación a largo plazo de los accionistas que, entre otras cosas, incluye un apartado relativo al ejercicio de los derechos de voto que explica cómo integra en la gestión diaria de las Instituciones de Inversión Colectiva la toma de decisiones que puedan afectar a las compañías en las que invierte, respetando siempre el principio de actuar en el mejor interés de los partícipes.

Dicha política establece las directrices que se tienen en cuenta en el proceso de voto en las juntas generales de accionistas, considerando, entre otras cosas, la estrategia de inversión de las IIC gestionadas, así como la naturaleza y el tamaño de las sociedades en las que invierte respecto a la posición global de los distintos vehículos de la gestora.

La decisión final del sentido del voto se determina a partir de un análisis interno de la propia Gestora, que ha incluido el uso de los servicios de asesores de voto.

Tanto la representación como el voto podrán ser delegados o ejercitados por vía electrónica en los casos en los que las sociedades habiliten medios de comunicación a distancia para los accionistas e inversores.

Una información más detallada sobre esta política puede consultarse en www.bankinter.com, en la sección “Fondos Bankinter Gestión de Activos”.

Durante el ejercicio se han dado instrucciones para acudir a más de 240 Juntas de accionistas de emisores de más de 20 países distintos. En la gran mayoría de ocasiones, se ha acudido con instrucciones para votar en cada uno de los puntos del orden del día, pronunciándose a favor, en contra o absteniéndose en el mejor interés de las IIC gestionadas y sus partícipes.

En lo que se refiere a este fondo en concreto, durante el ejercicio se han dado instrucciones para acudir a las Juntas de los siguientes emisores:

AddLife AB, adesso SE, Alten SA, Amundi SA, Aviva Plc, Azelis Group NV, Bakkafrost P/F, Bankinter SA, Beazley Plc, Bufab AB, CIE Automotive SA, Comer Industries SpA, Corticeira Amorim SGPS SA, De'Longhi SpA, Diploma Plc, Ebro Foods SA, Fluidra SA, HANZA AB, IMCD NV, Indutrade AB, Infotel SA, Interpump Group SpA, Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA, Lagercrantz Group AB, Lifco AB, NCAB Group AB, Neurones SA, Redeia Corporacion SA, Relais Group Oy, Reply SpA, RS Group Plc, SEB SA, SEGRO PLC, SeSa SpA, Severn Trent Plc, Spirax-Sarco Engineering Plc, Stora Enso Oyj, Syensqo NV, Uniphar Plc, Vidrala SA y Viscofan SA.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

ESTE FONDO PUEDE INVERTIR UN PORCENTAJE DEL 10% EN EMISIONES DE RENTA FIJA DE BAJA CALIDAD CREDITICIA, ESTO ES, CON ALTO RIESGO DE CRÉDITO..

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

N/A

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

Durante el ejercicio 2024, la IIC ha abonado la cantidad de 38.464,81 euros en concepto de gastos correspondientes al servicio de análisis financiero sobre inversiones, siendo los principales proveedores del servicio UBS, JP Morgan, Exane, Morgan Stanley, Santander, Redburn, Kepler, Bernstein y Carnegie. Dicho análisis ha mejorado la gestión de la IIC en lo relativo a la asignación de activos más adecuada a la previsión del ciclo macroeconómico, así como en la selección concreta de determinadas ideas de inversión.

Para el ejercicio 2025, se ha presupuestado para esta IIC un importe de 26.367,19 euros en concepto de gastos correspondientes al servicio de análisis financiero sobre inversiones, siendo los principales proveedores del servicio UBS, JP Morgan, Exane, Morgan Stanley, Santander, Redburn, Bernstein, Bank of America Merrill Lynch, Kepler y Carnegie.

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

N/A

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

De cara al primer semestre de 2025 no se anticipan cambios sustanciales en el ritmo de crecimiento de la economía global. Los principales organismos proyectan una tasa de expansión en el PIB global ligeramente por encima del 3%, en línea con la registrada en 2023 y 2024.

Se espera que el proceso de desaceleración de la inflación continúe, si bien la inflación de servicios está mostrando una mayor resistencia a bajar.

En este contexto, los mercados financieros proyectan una relajación más intensa de la política monetaria de la UEM y menos pronunciada en EEUU de lo que descontaban unos meses atrás. En concreto, el mercado descuenta cerca de cien puntos básicos de recortes por parte del Banco Central Europeo a lo largo del primer semestre de 2025, y unos treinta puntos básicos en el caso de la Reserva Federal.

Este escenario positivo, de crecimiento de la actividad a un ritmo razonable con control de la inflación y un nivel reducido y estable del desempleo, está rodeado de una incertidumbre elevada, por las tensiones geopolíticas existentes y por las posibles políticas de la nueva Administración de Estados Unidos.

En este sentido, un hipotético aumento de los aranceles podría impactar negativamente sobre la actividad económica y presionar al alza la inflación a escala global.

También existe un grado de incertidumbre elevado respecto a la evolución de la situación fiscal en Europa, por la inestabilidad política de Francia y la celebración de elecciones anticipadas en Alemania.

Para 2025 anticipamos un comportamiento más moderado de las bolsas globales tras dos años excepcionalmente positivos.

Este escenario estará respaldado por un entorno de crecimiento moderado, desinflación y políticas monetarias flexibles, que deberían proporcionar soporte a los mercados financieros.

Además, la pujanza de la Inteligencia Artificial podría extenderse al resto del mercado, de forma que el crecimiento de los beneficios se vería respaldado no sólo por las grandes compañías americanas conocidas como “Siete Magníficos” sino por un mayor número de empresas.

No obstante, la incertidumbre en torno a factores geopolíticos y las políticas arancelarias propuestas por el gobierno de Trump podría provocar episodios de volatilidad.

La diversificación será clave en este contexto.

Probablemente la bolsa americana mantenga su fortaleza relativa, con oportunidades en sectores como tecnología, inteligencia artificial, transición energética e infraestructuras.

La bolsa europea ofrece valoraciones atractivas, respaldadas por políticas expansivas y una mejora en las perspectivas económicas.

Así, la estrategia de inversión del fondo para este nuevo periodo se moverá siguiendo estas líneas de actuación tratando de aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
SE0005878543

HANZA HOLDING AB

EUR

908.407 €

3.74%

14.36%

SE0014990966

LAGERCRANTZ GROUP AB

EUR

869.264 €

3.58%

33.46%

SE0015949201

LIFCO AB-B

EUR

834.175 €

3.43%

9.68%

GB0001826634

DIPLOMA PLC

EUR

833.574 €

3.43%

11.72%

BE0974400328

AZELIS GROUP NV

EUR

806.056 €

3.32%

4.73%

IE00BJ5FQX74

UNIPHAR PLC

EUR

767.790 €

3.16%

61.88%

SE0017160773

NCAB GROUP AB

EUR

731.751 €

3.01%

9.81%

SE0001515552

INDUTRADE AB

EUR

707.242 €

2.91%

32.96%

IT0005455875

INTERCOS SPA

EUR

686.882 €

2.83%

3.99%

ES0184262212

VISCOFAN, S.A.

EUR

633.912 €

2.61%

9.79%

GB0004052071

HALMA PLC

EUR

629.155 €

2.59%

57.59%

NL0010801007

IMCD NV

EUR

610.593 €

2.51%

29.27%

FR0004125920

AMUNDI

EUR

556.550 €

2.29%

15.91%

GB00BYQ0JC66

BEAZLEY PLC

EUR

538.243 €

2.21%

8.66%

FR0000121709

SEB SA

EUR

534.888 €

2.2%

1.05%

SE0017562523

MOMEMTUN GROUP KOMP

EUR

514.556 €

2.12%

Nueva

SE0014401378

ADDLIFE AB

EUR

510.319 €

2.1%

10.84%

FR0013280286

BIOMERIEUX

EUR

499.802 €

2.06%

22.54%

ES0113679I37

BKT

EUR

497.868 €

2.05%

16.82%

ES0183746314

VIDRALA, S.A.

EUR

491.162 €

2.02%

Nueva

ES0105630315

CIE AUTOMOTIVE

EUR

486.613 €

2%

3.28%

GB00B5ZN1N88

SEGRO PLC

EUR

427.086 €

1.76%

19.95%

SE0001161654

NOTE AB

EUR

424.104 €

1.75%

256.97%

SE0012308088

TEQNION AB

EUR

420.494 €

1.73%

Nueva

ES0173093024

REDESA

EUR

409.877 €

1.69%

1.1%

FR0000071946

ALTEN

EUR

402.206 €

1.66%

1.92%

DE000A0D9PT0

MTU AERO ENGINES

EUR

400.568 €

1.65%

24.61%

IT0005508921

MONTE DEI PASCH

EUR

363.672 €

1.5%

Nueva

SE0017105620

TOBII AB

EUR

361.992 €

1.49%

172.19%

NL0012866412

BE SEMICONDUCTOR IND

EUR

362.899 €

1.49%

Nueva

SE0005677135

BUFAB AB

EUR

351.292 €

1.45%

44.44%

PTCOR0AE0006

CORTICEIRA AMORIM SA

EUR

347.148 €

1.43%

42.88%

CH0009002962

BARRY CALLEBAUT AG

EUR

334.464 €

1.38%

8.35%

IT0001078911

INTERPUMP GROUP SPA

EUR

325.155 €

1.34%

37.16%

GB00B1FH8J72

SEVERN TRENT PLC

EUR

310.301 €

1.28%

3.34%

IT0003115950

DE LONGHI SPA

EUR

296.712 €

1.22%

29.82%

DK0060636678

TRYG A/S

EUR

294.025 €

1.21%

Nueva

FO0000000179

BAKKAFROST

EUR

289.994 €

1.19%

12.51%

GB00BNTJ3546

ALLFUNDS GROUP PLC

EUR

275.809 €

1.14%

1.74%

NL0000852564

AALBERTS INDRUSTRIES

EUR

269.432 €

1.11%

22.14%

SE0017766843

OEM INTERNATIONAL AB

EUR

247.856 €

1.02%

Nueva

GB00BPQY8M80

AVIVA PLC

EUR

238.598 €

0.98%

0.86%

GB00BWFGQN14

SPIRAX SARCO ENGINEE

EUR

205.482 €

0.85%

Nueva

FR0013227113

SOITEC

EUR

125.060 €

0.51%

Nueva

IT0005246191

COMER INDUSTRIES SPA

EUR

118.885 €

0.49%

79.12%

FR0004050250

NEURONES

EUR

62.453 €

0.26%

80.37%

IT0004729759

SESA SPA

EUR

33.989 €

0.14%

96.13%

ES0157261019

LABORATORIOS ROVI

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0137650018

FLUIDRA, S.A.

EUR

0 €

0%

Vendida

BE0974464977

SOLVAY S.A.

EUR

0 €

0%

Vendida

FI4000391487

RELAIS GROUP

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000A0Z23Q5

ADESSO SE

EUR

0 €

0%

Vendida

GB0003096442

ELECTROCOMPONENTS PL

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000071797

INFOTEL SA

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005282865

REPLY SPA

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000051807

TELEPERFORMANCE

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU0322253906

DB PLATINUM

EUR

935.383 €

3.85%

25.9%

IE00BF20LF40

BLACKROCK FUND

EUR

832.598 €

3.43%

32.83%

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

5.311


Nº de Partícipes

1.556


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

1


Patrimonio

2.549.274 €

Politica de inversiónSe invertirá, directa o indirectamente a través de IIC (hasta un máximo del 10% del patrimonio), más del 75% de la exposición total en renta variable (RV), de mediana y baja capitalización de emisores/mercados mayoritariamente europeos. Además, se podrá invertir minoritariamente en RV de emisores/mercados de la OCDE (Japón, EEUU, etc.), y en menor medida de otros países no OCDE o emergentes. La parte no invertida en RV estará expuesta, directa o indirectamente a través de IIC, a renta fija pública o privada (incluyendo instrumentos del mercado monetario no cotizados que sean líquidos y depósitos) de emisores/mercados de la OCDE/UE. Las emisiones tendrán calidad crediticia alta (mínimo A-) y media (entre BBB+ y BBB-) y hasta un 10% de la exposición total en emisiones con calidad baja (inferior a BBB-). Para emisiones no calificadas se tomará el rating del emisor. La duración media de la renta fija no está predeterminada. El riesgo divisa podrá alcanzar el 100% de la exposición total. La inversión en activos de baja capitalización y baja calidad crediticia puede influir negativamente en la liquidez del fondo. Se podrá invertir hasta un 10% del patrimonio en IIC financieras, que sean activo apto, armonizadas o no, pertenecientes o no al grupo de la gestora. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC. Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto. Se podrá invertir hasta un máximo conjunto del 10% del patrimonio en activos que podrían introducir un mayor riesgo que el resto de las inversiones como consecuencia de sus características, entre otras, de liquidez, tipo de emisor o grado de protección al inversor. En concreto se podrá invertir en: - Las acciones y activos de renta fija admitidos a negociación en cualquier mercado o sistema de negociación que no tenga características similares a los mercados oficiales españoles o no esté sometido a regulación o que disponga de otros mecanismos que garanticen su liquidez al menos con la misma frecuencia con la que la IIC inversora atienda los reembolsos. Se seleccionarán activos y mercados buscando oportunidades de inversión o de diversificación, sin que se pueda predeterminar a priori tipos de activos ni localización. - Las acciones y participaciones, cuando sean transmisibles, de las entidades de capital-riesgo reguladas, gestionadas o no por entidades del mismo grupo de la Sociedad Gestora.
Operativa con derivadosEl fondo ha realizado durante el periodo operaciones en instrumentos financieros derivados.

Sectores


  • Industria

    27.44%

  • Tecnología

    18.36%

  • Servicios financieros

    12.95%

  • Consumo cíclico

    11.44%

  • Salud

    10.02%

  • Materias Primas

    8.26%

  • Consumo defensivo

    6.14%

  • Servicios públicos

    3.37%

  • Inmobiliarío

    2.00%

Regiones


  • Europa

    83.80%

  • Reino Unido

    16.20%

Tipo de Inversión


  • Medium Cap - Growth

    29.97%

  • Medium Cap - Blend

    26.47%

  • Small Cap - Growth

    15.53%

  • Small Cap - Blend

    14.86%

  • Medium Cap - Value

    7.58%

  • Large Cap - Value

    3.72%

  • Large Cap - Growth

    1.88%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

0.80

2024-Q4

0.40

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.14

2024-Q4

0.07

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.27

2024-Q3

0.28

2024-Q2

0.28

2024-Q1

0.28


Anual

Total
2023

1.11

2022

1.09

2021

1.01

2019

1.04