BANKINTER MULTI-ASSET INVESTMENT, FI
•GLOBAL INVESTMENT
133,11 €
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
0.16% | 3.49% | 4.62% | 18.19% | 10.05% | - | - |
Explicación del informe periódico
Explicación del informe periódico
a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados
En el segundo semestre de 2024 la actividad económica global se expandió a un ritmo similar al del precedente, gracias al dinamismo del sector servicios mientras que las manufacturas continuaron mostrando una notable debilidad.
Fue destacable la evolución de la economía de Estados Unidos, que sorprendió al alza a pesar de algunas señales de desaceleración en su mercado laboral. Dentro de Europa, destacó positivamente la buena marcha de la economía española frente al estancamiento de Alemania.
El proceso de desinflación continuó en el semestre, permitiendo que los bancos centrales de las principales economías bajaran los tipos de interés, con la excepción del Banco de Japón que, al contrario, subió el tipo de interés y retiró estímulos.
El Banco Central Europeo, decidió bajar sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos en su reunión de junio y realizó un movimiento similar en los meses de septiembre, de octubre y de diciembre. Así, el tipo de depósito bajó en el semestre de 4% a 3%. Por su parte, la Reserva Federal inauguró el ciclo de recortes de tipos con una bajada de medio punto en septiembre, seguida de dos recortes adicionales de 25 puntos básicos en las reuniones de noviembre y diciembre, hasta situar los tipos oficiales en el rango 4,25%-4,50%.
De cara al futuro se espera una continuación del actual proceso de normalización de las políticas monetarias. Dicho esto, las expectativas de los mercados se ajustaron a lo largo del semestre, para pasar a descontar una relajación más intensa de la política monetaria del Banco Central Europeo y menos acusada en Estados Unidos, como consecuencia de las medidas que la nueva Administración estadounidense podría poner en marcha.
Según los anuncios realizados por el presidente electo Trump, la nueva Administración podría llevar a cabo un aumento de los aranceles, un endurecimiento de la política migratoria, una reducción impositiva y un proceso de desregulación de determinadas actividades.
El grado de incertidumbre es elevado, pero desde que se conoce el resultado de las elecciones americanas, se ha producido una apreciación del dólar, un aumento de las expectativas de inflación en Estados Unidos y un impulso de los activos de riesgo estadounidenses.
En concreto, el índice bursátil S&P 500 se revalorizó +7,7% en el semestre frente a un Eurostoxx 50 que estuvo plano.
El índice MSCI World de países desarrollados se revalorizó +5,6% mientras que el índice MSCI Emergentes retrocedió -1,0%. Eso, a pesar de la recuperación de los activos chinos (CSI 300 +13,7%) gracias al anuncio de medidas de estímulo por parte de las autoridades de China, con el objetivo de estabilizar el ajuste que atraviesa su sector inmobiliario y tratar de dinamizar la demanda interna.
Cabe resaltar también el episodio de volatilidad experimentado a principios de agosto, vinculado al aumento de los tipos de interés oficiales de Japón y a la debilidad de unos datos de empleo americanos. Entonces se produjo la mayor corrección bursátil del año (-6% en el MSCI World).
Dentro de la bolsa europea, destacó la revalorización del índice alemán DAX (+9,2% en el semestre) y del Ibex (+6%) frente al índice francés que cerró el semestre con caídas (CAC -1,3%).
Por sectores, los que mejor se comportaron en el semestre fueron las financieras con una revalorización de +9,7% seguidas de servicios de comunicación (+5,8%) e industriales (+4,5%). Por el contrario, el peor comportamiento se registró dentro de las petroleras (-12,7%), las compañías de salud (-10%) y tecnología (-9,9%).
En el conjunto del semestre, las rentabilidades de las deudas soberanas cayeron sensiblemente, con la excepción de los plazos largos americanos, que pasaron a descontar un escenario de mayor inflación tras conocerse el resultado de las elecciones americanas.
En concreto, la rentabilidad del bono americano a diez años subió +17 puntos básicos hasta situarse en 4,57%, y la del bono alemán se redujo -13 puntos básicos en el semestre hasta 2,08%.
Los tipos de mercado de los soberanos de corto plazo registraron una caída más acusada por lo que las curvas de tipos deshicieron su inversión y pasaron a tener pendiente positiva.
La deuda periférica evolucionó favorablemente, especialmente en Italia. Por el contrario, la deuda francesa se vio penalizada por el ruido político y el retraso en el control de las finanzas públicas. Así, la prima de riesgo francesa pasó a situarse por encima de la española, en 83 puntos básicos vs 69 puntos básicos, al cierre de 2024.
La prima de riesgo italiana descendió 42 puntos básicos en el semestre hasta situarse en 116 puntos básicos.
El euro se depreció frente al dólar en el semestre. El cruce cerró el ejercicio en sus mínimos anuales, por debajo de 1,04, tras un fuerte movimiento a la baja propiciado por el retraso en las perspectivas de bajadas de tipos de la Reserva Federal y por la victoria de Trump.
El yen experimentó un notable movimiento de ida y vuelta en su cruce con el dólar a lo largo del semestre. Se fortaleció fuertemente tras la subida de tipos por sorpresa del Banco de Japón, pasando el cruce de 161 a 140, para recuperarse después y cerrar el año 2024 en 157 yenes por dólar.
Finalmente, en el mercado de materias primas se produjo una notable volatilidad en el precio del petróleo como consecuencia de la intensificación del conflicto de Oriente Medio y por las decisiones de la OPEP+. El saldo semestral terminó siendo negativo, -13,6% en el caso del Brent, que cerró el semestre en 74,6$/barril.
El precio del oro subió +12,8% en el semestre, para cerrar el ejercicio en 2.625 dólares/onza.
b) Decisiones generales de inversión adoptadas.
A lo largo del semestre realizamos varios cambios de exposición geográfica. En octubre bajamos ligeramente el peso de Japón para dirigirlo a Europa, y dentro de la renta variable emergente, eliminamos la posición directa en China para dirigirla a los emergentes en general.
En marzo abrimos una pequeña exposición a renta variable china porque se encontraba en niveles atractivos de valoración, pero en octubre, después de una subida de +25%, tomamos beneficios en la posición. Valoramos positivamente el esfuerzo coordinado de las autoridades chinas a la hora de adoptar medidas para tratar de estimular la economía, pero seguramente los datos macro iban a seguir siendo débiles en el corto plazo y no estaba claro si las medidas acabarían funcionando. Además, existía el riesgo de que EEUU implantara aranceles si Trump ganaba las elecciones.
Precisamente, la rotunda victoria de Trump en las elecciones americanas de noviembre nos llevó a aumentar el peso de la renta variable de EEUU. Así, finalizamos el semestre con la siguiente composición geográfica: 60% EEUU, 25% Europa, 11% Emergentes y 4% Japón.
Subimos la ponderación de la renta variable de EEUU, pero lo hacemos con la divisa cubierta de forma que no alteramos la ponderación del dólar de la cartera, en torno al 30%.
Tampoco modificamos de forma significativa la exposición a renta variable de la cartera.
c) Índice de referencia.
El índice de referencia del compartimento se utiliza en términos meramente informativos o comparativos.
d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC.
El patrimonio del compartimento al cierre de 2024 ha sido de 16,662 millones de euros, un -3,20% inferior al del 30 de junio de 2024, de 17,213 millones de euros.
El número de partícipes del compartimento cayó -12,16% en el semestre, pasando de setenta y cuatro a sesenta y cinco.
Como consecuencia de esta gestión el fondo ha obtenido una rentabilidad en el semestre de +4,58%.
Durante el periodo, los gastos corrientes soportados por el compartimento han tenido un impacto de -0,28% en su rentabilidad, correspondiendo un -0,25% a los gastos del propio compartimento y un 0,03% a los gastos indirectos en otros fondos.
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
Puede verse en el cuadro de Comparativa el comportamiento relativo del compartimento con respecto a la rentabilidad media de los fondos de la Gestora con su misma Vocación Inversora.
2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES.
a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
Por otro lado, y con carácter adicional a lo previsto en el apartado 1.b ) cabe destacar que los principales contribuidores a la rentabilidad durante el periodo fueron las posiciones en IAG, Airbus, Biomerieux, Sanofi y SAP.
Por el contrario, los valores que mayor rentabilidad drenaron fueron ING, Segro, Stellantis y Atlas Copco. Los tres últimos títulos se vendieron en el semestre mientras que la posición en ING se mantuvo en el semestre.
En cuanto a la asignación geográfica, la sobreponderación en Europa vs EEUU frente al índice de referencia, nos penalizó en el semestre, por el impacto negativo de las elecciones francesas y el tirón de la bolsa americana tras la reelección de Trump.
El nivel de inversión neto en renta variable rondó el 93,5% en el periodo.
La rentabilidad media de la liquidez durante el periodo fue de +3,40%.
b) Operativa de préstamo de valores.
N/A
c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
Se han realizado durante el período operaciones de compraventa de derivados. El resultado de la inversión en estas operaciones durante el período ha supuesto una rentabilidad de +0,44% sobre el patrimonio medio del fondo, siendo el nivel medio de apalancamiento de dicho fondo, correspondiente a las posiciones en instrumentos financieros derivados en este periodo de un 46,91%.
d) Otra información sobre inversiones.
N/A
3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.
N/A
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
Durante el semestre, la volatilidad del valor liquidativo del compartimento ha sido del 11,27%, volatilidad en línea con la de su índice de referencia, como puede verse en el cuadro de medidas de riesgo.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
Bankinter Gestion de Activos SGIIC (en adelante, “la Gestora”) cuenta con una política de implicación a largo plazo de los accionistas que, entre otras cosas, incluye un apartado relativo al ejercicio de los derechos de voto que explica cómo integra en la gestión diaria de las Instituciones de Inversión Colectiva la toma de decisiones que puedan afectar a las compañías en las que invierte, respetando siempre el principio de actuar en el mejor interés de los partícipes.
Dicha política establece las directrices que se tienen en cuenta en el proceso de voto en las juntas generales de accionistas, considerando, entre otras cosas, la estrategia de inversión de las IIC gestionadas, así como la naturaleza y el tamaño de las sociedades en las que invierte respecto a la posición global de los distintos vehículos de la gestora.
La decisión final del sentido del voto se determina a partir de un análisis interno de la propia Gestora, que ha incluido el uso de los servicios de asesores de voto.
Tanto la representación como el voto podrán ser delegados o ejercitados por vía electrónica en los casos en los que las sociedades habiliten medios de comunicación a distancia para los accionistas e inversores.
Una información más detallada sobre esta política puede consultarse en www.bankinter.com, en la sección “Fondos Bankinter Gestión de Activos”.
Durante el ejercicio se han dado instrucciones para acudir a más de 240 Juntas de accionistas de emisores de más de 20 países distintos. En la gran mayoría de ocasiones, se ha acudido con instrucciones para votar en cada uno de los puntos del orden del día, pronunciándose a favor, en contra o absteniéndose en el mejor interés de las IIC gestionadas y sus partícipes.
En lo que se refiere a este fondo en concreto, durante el ejercicio se han dado instrucciones para acudir a las Juntas de los siguientes emisores:
Allianz SE, Amundi SA, ArcelorMittal SA, ASML Holding NV, Assa Abloy AB, AstraZeneca PLC, Atlas Copco AB, Aviva Plc, BNP Paribas SA, Deutsche Post AG, Deutsche Telekom AG, Heineken NV, Iberdrola SA, ING Groep NV, LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton SE, Nestle SA, Novartis AG, Pirelli & C. SpA, Sanofi, SAP SE, Schneider Electric SE, Stora Enso Oyj, TotalEnergies SE y Zurich Insurance Group AG.
6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV.
ESTE FONDO PUEDE INVERTIR UN PORCENTAJE DEL 10% EN EMISIONES DE RENTA FIJA DE BAJA CALIDAD CREDITICIA, ESTO ES, CON ALTO RIESGO DE CRÉDITO.
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS
N/A
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
Durante el ejercicio 2024, la IIC ha abonado la cantidad de 7.669,07 euros en concepto de gastos correspondientes al servicio de análisis financiero sobre inversiones, siendo los principales proveedores del servicio UBS, JP Morgan, Exane, Morgan Stanley, Santander, Redburn, Kepler y Bernstein. Dicho análisis ha mejorado la gestión de la IIC en lo relativo a la asignación de activos más adecuada a la previsión del ciclo macroeconómico, así como en la selección concreta de determinadas ideas de inversión.
Para el ejercicio 2025, se ha presupuestado para esta IIC un importe de 8.581,51 euros en concepto de gastos correspondientes al servicio de análisis financiero sobre inversiones, siendo los principales proveedores del servicio UBS, JP Morgan, Exane, Morgan Stanley, Santander, Redburn, Bernstein, Bank of America Merrill Lynch y Kepler.
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
N/A
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO.
De cara al primer semestre de 2025 no se anticipan cambios sustanciales en el ritmo de crecimiento de la economía global. Los principales organismos proyectan una tasa de expansión en el PIB global ligeramente por encima del 3%, en línea con la registrada en 2023 y 2024.
Se espera que el proceso de desaceleración de la inflación continúe, si bien la inflación de servicios está mostrando una mayor resistencia a bajar.
En este contexto, los mercados financieros proyectan una relajación más intensa de la política monetaria de la UEM y menos pronunciada en EEUU de lo que descontaban unos meses atrás. En concreto, el mercado descuenta cerca de cien puntos básicos de recortes por parte del Banco Central Europeo a lo largo del primer semestre de 2025, y unos treinta puntos básicos en el caso de la Reserva Federal.
Este escenario positivo, de crecimiento de la actividad a un ritmo razonable con control de la inflación y un nivel reducido y estable del desempleo, está rodeado de una incertidumbre elevada, por las tensiones geopolíticas existentes y por las posibles políticas de la nueva Administración de Estados Unidos.
En este sentido, un hipotético aumento de los aranceles podría impactar negativamente sobre la actividad económica y presionar al alza la inflación a escala global.
También existe un grado de incertidumbre elevado respecto a la evolución de la situación fiscal en Europa, por la inestabilidad política de Francia y la celebración de elecciones anticipadas en Alemania.
Para 2025 anticipamos un comportamiento más moderado de las bolsas globales tras dos años excepcionalmente positivos.
Este escenario estará respaldado por un entorno de crecimiento moderado, desinflación y políticas monetarias flexibles, que deberían proporcionar soporte a los mercados financieros.
Además, la pujanza de la Inteligencia Artificial podría extenderse al resto del mercado, de forma que el crecimiento de los beneficios se vería respaldado no sólo por las grandes compañías americanas conocidas como “Siete Magníficos” sino por un mayor número de empresas.
No obstante, la incertidumbre en torno a factores geopolíticos y las políticas arancelarias propuestas por el gobierno de Trump podría provocar episodios de volatilidad.
La diversificación será clave en este contexto.
Probablemente la bolsa americana mantenga su fortaleza relativa, con oportunidades en sectores como tecnología, inteligencia artificial, transición energética e infraestructuras.
La bolsa europea ofrece valoraciones atractivas, respaldadas por políticas expansivas y una mejora en las perspectivas económicas.
Los mercados han descontado un gran número de bajadas de tipos en la UEM, lo que podría limitar el recorrido de la renta fija europea.
Las curvas de tipos han ganado pendiente, especialmente en crédito y bonos periféricos, y aún podrían extenderse.
Tras el destacado desempeño de la renta fija privada en 2024, especialmente por parte de los bonos de entidades financieras, vemos razonable que se produzca un periodo de consolidación.
Dentro de la deuda soberana, preferimos la deuda periférica (España e Italia) frente a los bonos franceses, que seguramente continuarán penalizados por la inestabilidad política del país y la ausencia de disciplina fiscal.
El arranque del año suele venir acompañado de un elevado volumen de emisiones en el mercado primario, que podría ofrecer oportunidades para incrementar posiciones en los activos que sufran ampliación de las primas de emisión.
De cara al primer semestre del año, mantenemos nuestra preferencia por los bonos de entidades financieras, especialmente de bancos de la periferia europea, aunque reconocemos una disminución en la rentabilidad adicional que ofrecen frente a los corporativos.
Dentro del crédito corporativo, priorizamos la calidad sobre el high yield y favorecemos sectores como utilities y ciertas industrias.
Así, la estrategia de inversión del fondo para este nuevo periodo se moverá siguiendo estas líneas de actuación tratando de aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado.
Cartera Renta Variable
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
GB00BDCPN049 | COCA-COLA EUROPACIFI | EUR | 295.717 € | 1.77% | Nueva |
NL0010273215 | ASML HOLDINGS NV | EUR | 286.411 € | 1.72% | 31.44% |
NL0011821202 | ING GROEP | EUR | 271.901 € | 1.63% | 5.21% |
SE0007100581 | ASSA ABLOY AB-B | EUR | 257.682 € | 1.55% | Nueva |
DE0007164600 | SAP. AG-VORZUG | EUR | 252.605 € | 1.52% | 24.68% |
ES0148396007 | INDITEX | EUR | 220.948 € | 1.33% | Nueva |
CH0244767585 | UBS GROUP AG | EUR | 212.060 € | 1.27% | 7.44% |
DE0005557508 | DEUTSCHE TELEKOM | EUR | 198.157 € | 1.19% | Nueva |
BE0003565737 | KBC GROUP NV | EUR | 188.512 € | 1.13% | Nueva |
NL0000235190 | EADS | EUR | 184.343 € | 1.11% | Nueva |
DK0062498333 | NOVO NORDISK | EUR | 181.299 € | 1.09% | Nueva |
GB0009895292 | ASTRAZENECA PLC | EUR | 180.571 € | 1.08% | Nueva |
FR0000120578 | SANOFI-AVENTIS | EUR | 179.887 € | 1.08% | 4.22% |
FR0000121014 | LOUIS VUITON MOET HE | EUR | 170.314 € | 1.02% | Nueva |
ES0144580Y14 | IBERDROLA | EUR | 164.029 € | 0.98% | 9.78% |
US5949181045 | MICROSOFT CORP | EUR | 153.813 € | 0.92% | 2.48% |
GB00BPQY8M80 | AVIVA PLC | EUR | 149.434 € | 0.9% | 0.86% |
IT0003242622 | TERNA SPA | EUR | 141.252 € | 0.85% | Nueva |
FR0000120271 | TOTAL, S.A | EUR | 131.237 € | 0.79% | 56.67% |
FR0000121972 | SCHNEIDER ELECTRIC | EUR | 130.327 € | 0.78% | 7.4% |
ES0132105018 | ACERINOX | EUR | 121.083 € | 0.73% | Nueva |
ES0177542018 | INTL AIRLINES GROUP | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
NL0000009165 | HEINEKEN NV | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
US0231351067 | AMAZON.COM INC | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
GB0007188757 | RIO TINTO PLC | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
DE0005552004 | DHL GROUP | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
FR0013280286 | BIOMERIEUX | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
SE0017486897 | ATLAS COPCO AB | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
NL00150001Q9 | STELLANTIS NV | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
GB00B5ZN1N88 | SEGRO PLC | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
US6974351057 | PALO ALTO NETWORKS | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
DE000BASF111 | BASF AG | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
FR0000125486 | VINCI SA | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
CH0038863350 | NESTLE SA | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
DE0007236101 | SIEMENS AG-REG | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ES00000124C5 | BKT | 2% | 2025-01-02 | EUR | 1.800.304 € | 10.8% | Nueva |
ES0000012L60 | BKT | 3% | 2024-07-01 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ES0L02501101 | ESTADO ESPAÑOL | 3% | 2025-01-10 | EUR | 1.360.901 € | 8.17% | 0.01% |
FR0128379494 | DEUDA ESTADO FRANCES | 2% | 2025-05-21 | EUR | 1.976.481 € | 11.86% | Nueva |
IT0005570855 | DEUDA ESTADO ITALIA | 3% | 2024-11-14 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera ICC
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
IE00BRKWGL70 | INVESCO ASSET MANAGE | EUR | 1.201.699 € | 7.21% | 14.42% |
IE00BMTX1Y45 | BLACKROCK ASSET | EUR | 697.548 € | 4.19% | 61.16% |
LU1681038599 | AMUNDI INVESTMENT | EUR | 639.647 € | 3.84% | 52.74% |
US4642876555 | BLACKROCK FUND | EUR | 597.916 € | 3.59% | 58.54% |
LU1681037864 | AMUNDI INVESTMENT | EUR | 384.088 € | 2.31% | 1.29% |
US78462F1030 | STATE STREET GLOBAL | EUR | 2.857.837 € | 17.15% | 7.12% |
IE00B3ZW0K18 | BLACKROCK ASSET | EUR | 131.306 € | 0.79% | 59.81% |
IE00BKWQ0H23 | SSGA SPDR ETFS | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
LU1829220216 | LYXOR INTL ASSET | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
IE00B4K48X80 | ISHARES | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Obligaciones sobre Derivados
Activo | Operación | Derivado | Tipo | Strike | Vencimiento | Importe | Protegida |
---|---|---|---|---|---|---|---|
STAND&POOR'S 500 | Venta | Futuro | FUT | 500 | MAR25 | 2.376.760 € | |
TOPIX INDX | Venta | Futuro | FUT | MAR25 | 335.735 € | ||
STAND&POOR'S 500 | Venta | Futuro | FUT | 500 | MAR25 | 1.069.436 € | |
INDICE MSCI EM | Venta | Futuro | FUT | MAR25 | 1.826.536 € | ||
INDICE MSCI WORLD NET TOTAL RETURN | Venta | Futuro | FUT | MAR25 | 119.290 € |

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
2024-Q4
Renta Variable Internacional
EUR
129.465
65
0 €
1
16.662.095 €
Política de Inversión
Política de Inversión
Operativa con derivadosEl fondo ha realizado durante el periodo operaciones en instrumentos financieros derivados.
Sectores
- Servicios financieros
20.19%
- Tecnología
17.02%
- Industria
14.06%
- Salud
13.31%
- Consumo cíclico
9.61%
- Servicios públicos
7.50%
- Consumo defensivo
7.26%
- Comunicaciones
4.87%
- Energía
3.22%
- Materias Primas
2.97%
Regiones
- Europa
80.85%
- Reino Unido
15.37%
- Estados Unidos
3.78%
Tipo de Inversión
- Large Cap - Growth
46.82%
- Large Cap - Blend
32.01%
- Large Cap - Value
18.20%
- Small Cap - Value
2.97%
Comisiones
Comisión de gestión
Total0.40
0.20
Patrimonio
Comisión de depositario
Total0.05
0.03
Gastos
Trimestral
Total0.14
0.14
0.14
0.14
Anual
Total0.53
0.56