MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

ESTELA GLOBAL EQUITIES, FI

CLASE S


VALOR LIQUIDATIVO

12,90 €

3.49%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
3.29%4.46%5.68%6.9%---

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.



2024 ha sido un año con desempeño positivo o muy positivo para la mayoría de los mercados financieros. Con carácter general, el buen tono de las variables macroeconómicas no ha sido eclipsado por los riesgos geopolíticos que a lo largo de estos doce meses se han venido presentando. Ni los procesos electorales varios, ni los conflictos bélicos abiertos han supuesto amenazas duraderas para el apetito por el riesgo.

En el caso de EE.UU. encontramos una economía en la que el último dato de PIB (tasa trimestral anualizada) se sitúa en el 3,1% con protagonismo creciente del consumo tanto público, como privado. Y una economía que veía repuntar la tasa de desempleo a lo largo de 2024 hasta situarse (dato de cierre de noviembre) en el 4,2%. La normalización del mercado sigue avanzando, pero se detectan niveles de comportamiento de los salarios aún elevados para los estándares de la reserva Federal (+4,2% interanual), especialmente en el segmento de servicios. Las encuestas de clima empresarial (PMI e ISM) han venido reflejando una economía con dos caras: la manufacturera, más débil con indicadores PMI por debajo de 50 y la de servicios, mucho más dinámica y que todo el año ha estado en zona de expansión. Pero es que, en la segunda mitad de 2024, el indicador PMI de servicios se ha mantenido sistemáticamente entre el nivel 54 y 55 reforzando la idea de que esta parte de la economía, la fundamental, goza de buenas perspectivas.

Quizá el punto de mayores dudas ha venido de la mano del comportamiento de los indicadores de precios que, aunque han descendido a lo largo del año, el IPC desde 3,4% al 2,7% y el PCE core desde el 3,0% al 2,8%, están ralentizando su mejora hacia los objeticos de largo plazo (2%).

Junto a este dibujo es necesario mencionar el resultado del proceso electoral en EE.UU., que deja una nueva administración republicana en la que al menos durante los dos próximos años Senado y Cámara Baja estarán controlados por Donald Trump (red sweep). Y con ello una acción política que suena, en principio, reflacionista. Se prevén varios shocks como resultado de las líneas esenciales del candidato: mantenimiento de los recortes fiscales con crecimiento de la deuda y mantenimiento de déficit público significativo, control de la inmigración duro, avances en la desregulación y, sobre todo, una política arancelaria más agresiva.

Atendiendo a este escenario, la Reserva Federal, fiel a su doble objetivo, ha rebajado la presión iniciando el ciclo de bajada de tipos en septiembre, que estaban en 5,50%-5,25%, para después de tres recortes consecutivos (50, 25 y 25 puntos básicos) llevarlos 4,50%-4,25%. Pero, el mensaje trasladado a raíz de los datos más recientes ha hecho que las expectativas de nuevas actuaciones en 2025 se hayan desdibujado. Y ha dado paso a la idea de que los tipos podrían permanecer algo más elevados durante más tiempo.

Por su parte, la Zona Euro ha ido mejorando conforme ha avanzado el año, pero, desde un nivel de partida muy bajo. Si 2023 terminaba con un crecimiento del 0,0%, la última lectura disponible nos llevaba hasta un +0,9%. Todo ello con un desempleo que ha mejorado marginalmente hasta un 6,5% impulsado sobre todo por los países del sur, España en particular. Francia y Alemania siguen siendo economías que muestran un comportamiento por debajo de lo deseable. A Alemania le sigue pensado el mal comportamiento de China, la debilidad del sector automóvil y una energía más cara de la que estaban acostumbrados a pagar antes de 2022. La Zona Euro tiene además un problema de productividad respecto a EE.UU muy relevante.

Esta visión se complementa con el resultado de las encuestas PMI: muy débiles los manufactureros en zona contractiva; algo mejores los de servicios (51,6 en su última lectura).

Por su parte los precios han seguido normalizándose y el IPC ha caído en 12 meses desde el 2,9% al 2,4% y el IPC subyacente desde el 3,4% al 2,7%. El BCE ante la normalización de los precios ha llevado a cabo cuatro bajadas de tipos llevando el tipo de la facilidad de depósito desde el 4,0% al 3%. Pero, a diferencia de su homólogo americano, sigue manteniendo un discurso coherente con nuevas bajas de tipos de interés de hasta 100 p.b.

En La Zona Euro la difícil situación fiscal y de gobierno en Francia y el proceso electoral en Alemania pueden ser fuente de cierta volatilidad a corto plazo; pero, de la misma manera de noticias favorables para dos pilares del crecimiento europeo. Una Zona Euro que cuenta con el margen de unas tasas de ahorro claramente por encima de las tasas promedio de estos años, otorgando, en caso de recuperación de la confianza de los consumidores, un combustible adicional a unos PIB deprimidos aún.

Por su parte, China ha continuado pagando la debilidad estructural de su economía lastrada por la delicada situación del sector inmobiliario y la atonía de algunos socios comerciales tradicionales. Así, el PIB, en el +4,6% queda por debajo de los objetivos de largo plazo de la administración china. La falta de un impulso fiscal de entidad ha castigado al país, que sí ha contado un PBOC más activo y que lucha contra unos precios cercanos a cero (+0,2% último dato).

En este entorno, la renta baribal ha producido, por segundo año consecutivo retorno por encima de la media. El S&P 500 ha subido un 23,3% de la mano de las 7 Magníficas (+66,9%) con NVIDIA a la cabeza de ambos índices con una revaloración de más del 171%. El frenesí alrededor de la IA ha seguido siendo un elemento relevante para explicar el desempeño de los mercados. La contrapartida negativa ha sido la escasa amplitud del mercado. Otros ganadores en EE.UU. han sido Broadcom (+110%) o Walmart (+74%). El resto de los índices norteamericanos acaban por dibujar el buen año para estos activos: Nasdaq 100 +25%, Russell 200 +10,2% o S&P 500 Equiponderado +10,9%.

En Europa el EuroStoxx 50 se ha quedado en un exiguo +1,2% como resultado del mal año de Francia, el CAC 40 perdía un 8,6%. Ibex, +7,4% y DAX, +11,7% compensaban parcialmente esas caídas. En Europa, la estrella fue SAP que repuntaba un 72% y los grandes bancos italianos, donde Unicredito (+69%) y San Paolo Intesa (+59%) destacaban. En el lado negativo. Bayer, Kering o Stellantis caían más de un 35% en 2024.

En renta fija, el crédito y el carry han empujado los retornos de la mayoría de los índices agregados. Así, el crédito de alto rendimiento high yield, superaba un retorno del 9% tanto a nivel global como paneuropeo. La duración sólo jugó un papel más relevante a final de año y los bonos del tesoro americano fueron la excepción rindiendo un -3,6% en el año. Los diferenciales de crédito se mantuvieron sólidos todo el año de la mano de unas dinámicas económicas y empresariales favorables.

Finalmente, en el campo de otros activos señalar el buen comportamiento del dólar americano (+6,6%) y de la libra esterlina (+4,8%) frente al euro. Mientras, entre las divisas perdedoras frente a la moneda única señalar al yen que perdía más de un 4% de su valor en el 2024.

Petróleo (-4,5%) y oro (+27%) representaron dos caras de una realidad en la que lo geopolítico no pasó factura al oro negro, mientras que el metal amarillo se beneficiaba de las dudas sobre el comportamiento del sistema fiat a largo plazo.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas

La vuelta de Donald Trump al poder ha reducido las perspectivas de normalización de la inflación y de bajada de tipos. Este hecho ha puesto presión sobre la valoración de las empresas que más se hubieran beneficiado de dicha normalización, entre ellas, las que dependen de las ventas a las low class en EEUU, ya que son las primeras en sufrir la inflación. Hemos reforzado muchas de nuestras posiciones en dichos valores, éstos cotizando en mínimos históricos. Por su parte, Brasil y Francia han sufrido más de lo debido a causa de incertidumbres políticas en ambos países, así como de su exposición al mercado chino. El índice brasileño Bovespa sigue cayendo en el 2S 24, y pierde un 10,4% en el año mientras que el índice francés CAC 40 pierde un 2,2% en el año. Estas caídas nos han permitido iniciar o reforzar posiciones a niveles sumamente atractivos en ambas geografías.

c) Índice de referencia.

El índice de referencia MSCI World Equal Weighted Net Total Return ha obtenido un 5,86%. La rentabilidad acumulada en el semestre de la letra del Tesoro a 1 año es del 1,2%. Durante el semestre, la clase F ha obtenido una rentabilidad del 6,50%, la clase I del 5,89%, la clase R del 5,65% y la clase S del 5,92%. Las rentabilidades obtenidas durante todo el año 2024 han sido del 5,51% en la clase F, del 4,59% en la clase I, del 4,15% en la clase R y del 4,70% en la clase S.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos del Fondo.

Durante el semestre el patrimonio de la clase F ha aumentado un 6,22%, pasando de 83,3M de euros a 88,5M de euros, y el número de partícipes ha aumentado un 100%, pasando de 1 a 2. El patrimonio de la clase I ha disminuido un 6,65%, pasando de 4,0M de euros 3,8M de euros, y el número de partícipes se ha mantenido en 10 durante el semestre. El patrimonio de la clase R ha disminuido en un 2,16%, pasando de 3,7M de euros a 3,6M de euros, y el número de partícipes ha disminuido un 7,9% pasando de 127 a 117. El patrimonio de la clase S ha disminuido un 5,42%, pasando de 6,0M de euros a 5,7M de euros, y el número de partícipes ha disminuido un 17,33% pasando de 75 a 62. La clase F ha soportado unos gastos anuales del 0,4%. La clase I ha soportado unos gastos anuales del 1%. La clase R ha soportado unos gastos anuales del 1,4% y la clase S ha soportado unos gastos anuales del 0,86%.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

Durante el semestre analizado la rentabilidad media de los fondos de la misma categoría gestionados por la entidad gestora ha sido de 5,48%.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

Durante el periodo hemos cedido nuestros dos valores del sector dental: hemos vendido Envista, por valoración después de su recuperación, y Dentsply Sirona, cuya ventaja competitiva (one stop shop) es cada vez menos relevante con la concentración de sus clientes en GPO (Group Purchasing Organizations), que vemos como un cambio de paradigma en el sector. También hemos vendido con ganancias Frontdoor (EEUU), Securitas (Suecia), y Morinaga (Japón), las tres por valoración/arbitraje. Otra empresa japonesa que hemos cedido es M3, después de una operación corporativa que nos hace dudar de la disciplina/estrategia del management.



Asimismo, hemos aprovechado la caída de los valores franceses para reforzar nuestras posiciones en Elis, Jcdecaux, y Kering. En Brasil aumentamos peso en los laboratorios Fleury e iniciamos una posición en la farmacéutica Hypera. Estas dos empresas líderes y defensivas pierden aproximadamente un 30% y un 50%, respectivamente en el año, principalmente por una cuestión de flujos de capitales saliendo de Brasil, afectando particularmente a las empresas domésticas. En EEUU hemos reforzado Dollar Tree, y adquirido por primera vez acciones de Dollar General y Advance Auto Parts. Estas 3 empresas han sufrido durante los últimos años la caída del ingreso disponible de la low class a causa de la inflación, así como errores de gestión sobre los que están trabajando en la actualidad, y con resultados que ya se empiezan a vislumbrar. También hemos iniciado compras en Carl Zeiss (Alemania) y Estée Lauder (EEUU), dos empresas que han dividido por más de cuatro veces, principalmente por estar muy expuestas al consumo chino. Estée Lauder también ha sufrido a causa de la mala gestión por parte de la familia, no obstante, tenemos plena confianza en el nuevo equipo gestor que les reemplazó a finales de este año.

Los mayores contribuidores de la cartera en el segundo semestre son: Newell Brand (+2,08%), Burberry Group (+1,48%), Eurofins Scientific (+1,28 %), Advance Auto Parts (+1,07%) y Five Below (+0,91%).

Los mayores detractores de la cartera en el segundo semestre son: Dollar Tree (-1,76%), Carl Zeiss Meditec (-1,21%), Fleury (-0,79%), JCDecaux (-0,78%) y Associated British Foods (-0,57%).

b) Operativa de préstamo de valores.

No aplicable

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

La IIC aplica la metodología del compromiso para calcular la exposición total al riesgo de mercado. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. Las operativas anteriormente descritas pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida.

Durante el periodo de referencia, la IIC no ha operado con instrumentos derivados.

El apalancamiento medio durante el semestre ha sido de 0%.

d) Otra información sobre inversiones.

En el apartado de inversión en otras IIC, se utiliza criterios de selección tanto cuantitativos como cualitativos, centrándose en fondos con suficiente historia para poder analizar su comportamiento en diferentes situaciones de mercado. Las políticas de gestión de los fondos comprados deben ser coherentes con la estrategia de cada una de las instituciones.

Al final del semestre el porcentaje sobre el patrimonio en IIC es de un 0%.

La rentabilidad media de la liquidez anualizada en el periodo ha sido del 1,46%.

En la IIC no hay activos en situación morosa, dudosa o en litigio.

No existen activos que pertenezcan al artículo 48.1 j) del RD 1082/2012.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD

No aplicable

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

La volatilidad es una medida de riesgo que mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Una desviación alta significa que las rentabilidades del fondo han experimentado en el pasado fuertes variaciones, mientras que una desviación baja indica que esas rentabilidades han sido mucho más estables en el tiempo. La volatilidad del fondo ha sido del 13,36% para la clase F, del 12,94% para la clase I, del 12,94% en la R y 12,94 en la clase S, mientras que la del índice de referencia ha sido del 4,87%, la del Ibex 35 ha sido del 13,27% y la de la Letra del Tesoro a un año ha sido de 0,84%, debido a que ha mantenido activos de menor riesgo que el IBEX. El VaR histórico es una medida que asume que el pasado se repetirá en el futuro e indica lo máximo que se podría perder, con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta los activos que componen la cartera en un momento determinado. El VaR histórico al final del periodo del fondo ha sido del 6,65% para la clase F, 6,74% para la clase I, 6,65% para la clase R y 6,68% para la clase S.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

En línea con nuestra adhesión a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. ejerce el derecho de voto basándose en la evaluación del rendimiento a medio y largo plazo de la sociedad en la que invierte, teniendo en cuenta cuestiones medioambientales (cambio climático y la mitigación del mismo, uso eficiente y sostenible de los recursos, biodiversidad, reciclaje y economía circular), sociales (desarrollo del capital humano, igualdad de género, salud y seguridad laboral, responsabilidad y seguridad del producto y protección del consumidor), y de gobernanza (estructura accionarial, independencia y experiencia del Consejo, auditoria, política de remuneraciones, transparencia). Un mayor grado de detalle puede encontrarse en nuestra Política de Voto (https://www.andbank.es/wp-content/uploads/2021/04/AWM-POL-Proxy-Voting-v1_MARZO-2021.pdf)

Nuestras decisiones de voto durante el ejercicio 2023 se han tomado teniendo en cuenta el análisis y los informes de voto de Glas Lewis, empresa especializada en gobierno corporativo y asesoramiento al voto en juntas de accionistas. Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. utiliza este proveedor con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de análisis sobre los aspectos concretos que se votan en las juntas de accionistas en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). En todo momento, es nuestro Comité de Inversión Responsable quien tiene la capacidad de tomar las decisiones de voto y lo hace en función de los principios generales y criterios definidos en nuestra Política de Voto.

Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U., ejerce los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas, en las que sus IIC bajo gestión tienen con más de un año de antigüedad, una participación superior al 1% del capital social.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

No aplicable

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

No aplicable

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

No aplicable

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

No aplicable

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

En EEUU las clases media y baja por fin empiezan a beneficiarse de la desinflación, o, por lo menos, su situación en términos de ingreso disponible se está estabilizando. La conclusión del proceso electoral en EEUU ha despejado ciertas dudas que pesaban sobre el consumo doméstico. Por otro lado, pensamos que el gobierno chino tomará las medidas necesarias para fomentar el consumo doméstico, de hecho, ya ha dejado claras sus intenciones, aunque pensamos que puede estar esperando a tener más visibilidad sobre la política exterior de Trump para calibrarlas.

La situación macro en Brasil nos preocupa poco, la economía crece a un ritmo solido del 3,6% en el 2024, aunque el repunte de la inflación y de los tipos pesan sobre el sentimiento de mercado. El repunte de la inflación se debe en gran parte a la inflación agrícola, que fue impulsada por condiciones climáticas adversas. En cuanto a Francia, el riesgo político nos parece contenido, ya que el gobierno actual apoya la reforma de las jubilaciones. Además, el riesgo de un gobierno de izquierdas o de extrema derecha en sustitución del actual es muy limitado. Después del sell off del 2024, pensamos que la aversión hacia estos dos países se debería de ir reduciendo.

Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US2566771059

Dollar general Corp

EUR

8.495.238 €

8.37%

Nueva

FR0012435121

Elis SA

EUR

8.222.369 €

8.1%

103.28%

FR0014000MR3

Eurofins Scientific

EUR

7.836.740 €

7.72%

20.71%

BE0974274061

Kinepolis

EUR

6.308.846 €

6.22%

30.63%

FR0000077919

JC Decaux SA

EUR

5.055.147 €

4.98%

89.94%

GB0031743007

Burberry Group Plc

EUR

4.549.529 €

4.48%

119.66%

US0718131099

Baxter Internacional

EUR

4.450.188 €

4.38%

51.37%

BRFLRYACNOR5

Fleury SA

EUR

4.359.481 €

4.3%

28.75%

GB00B19NLV48

Experian PLC

EUR

4.167.272 €

4.11%

4.17%

BRHYPEACNOR0

HYPERA SA

EUR

3.987.821 €

3.93%

Nueva

US00751Y1064

Ad-Auto

EUR

3.654.207 €

3.6%

Nueva

KYG5496K1242

Li Ning Co Ltd

EUR

3.452.869 €

3.4%

207.05%

GB0006731235

Associated British F

EUR

3.336.297 €

3.29%

26.25%

FR0000121485

Kering

EUR

3.216.375 €

3.17%

216.73%

DE0005313704

Carl Zeiss Meditec

EUR

3.161.637 €

3.12%

Nueva

GB00B082RF11

Rentokil Initial

EUR

3.093.604 €

3.05%

278.87%

US6512291062

Newell Rubbermaid In

EUR

2.720.572 €

2.68%

81.29%

US5184391044

Estee Lauder Compani

EUR

2.534.821 €

2.5%

Nueva

US2567461080

Dollar Tree Inc.

EUR

11.581.571 €

11.41%

78.78%

KYG4387E1070

H&H INTL HLDG

EUR

1.961.001 €

1.93%

13.03%

IM00B5VQMV65

GVC Holdings PLC

EUR

1.282.976 €

1.26%

41.35%

IE00BYTBXV33

Ryanair Holdings PLC

EUR

1.143.900 €

1.13%

64.98%

US90353T1007

Uber Technologies In

EUR

873.950 €

0.86%

14.12%

VGG1890L1076

Capri Holdings Ltd

EUR

369.532 €

0.36%

79.07%

AU000000ORI1

Orica Ltd

EUR

0 €

0%

Vendida

JP3926400007

Morinaga & Co Ltd/Ja

EUR

0 €

0%

Vendida

JP3423520000

Seria Co Ltd

EUR

0 €

0%

Vendida

US35905A1097

Frontdoor Inc

EUR

0 €

0%

Vendida

US29415F1049

Envista Holdings Cor

EUR

0 €

0%

Vendida

JP3435750009

M3 Inc

EUR

0 €

0%

Vendida

US24906P1093

DENTSPLY Internation

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0501835309

L'Occitane Int. SA

EUR

0 €

0%

Vendida

US02079K3059

Alphabet

EUR

0 €

0%

Vendida

US30303M1027

Meta Platforms

EUR

0 €

0%

Vendida

US5949181045

Microsoft Corp

EUR

0 €

0%

Vendida

SE0000163594

Securitas

EUR

0 €

0%

Vendida

US0231351067

Amazon.co, Inc.

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012M77

BANCO INVERSIS, S.A.

2%

2025-01-02

EUR

970.000 €

0.96%

Nueva

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

455.361


Nº de Partícipes

62


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10


Patrimonio

5.674.588 €

Politica de inversiónSe invierte hasta 10% del patrimonio en IIC financieras (activo apto), armonizadas o no, del grupo o no de la Gestora. Se invierte, directa o indirectamente, al menos 80% de la exposición total en activos de renta variable, y el resto en renta fija (incluyendo depósitos/instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos) con al menos mediana calidad crediticia (mínimo BBB-). Se invierte en compañías que cumplan criterios de calidad (disponer de ratios de valoración que reflejen ventajas competitivas en términos de rentabilidad diferencial, alta predictibilidad de sus beneficios) y/o criterios de gestión value (seleccionando activos infravalorados por el mercado con un alto potencial de revalorización o bien seleccionando fondos que tengan este tipo de gestión).
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.

Sectores


  • Consumo defensivo

    30.69%

  • Salud

    23.84%

  • Consumo cíclico

    16.56%

  • Comunicaciones

    11.38%

  • Industria

    8.42%

  • Tecnología

    0.88%

  • No Clasificado

    8.24%

Regiones


  • Europa

    35.01%

  • Estados Unidos

    34.74%

  • Reino Unido

    16.46%

  • América Latina y Centroamérica

    8.36%

  • China

    5.42%

Tipo de Inversión


  • Medium Cap - Value

    31.09%

  • Medium Cap - Blend

    22.62%

  • Small Cap - Value

    6.76%

  • Large Cap - Value

    6.68%

  • Small Cap - Growth

    6.32%

  • Large Cap - Growth

    5.05%

  • Large Cap - Blend

    4.49%

  • Medium Cap - Growth

    4.38%

  • Small Cap - Blend

    4.37%

  • No Clasificado

    8.24%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

0.74

2024-Q4

0.34

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2024

0.03

2024-Q4

0.02

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.21

2024-Q3

0.21

2024-Q2

0.21

2024-Q1

0.21


Anual

Total
2023

0.78