ESTELA GLOBAL EQUITIES, FI
•CLASE F
15,28 €
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
0.04% | 3.26% | 16.67% | 24.67% | - | - | - |
a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.
El primer semestre de 2025 se ha caracterizado por una dinámica macroeconómica mixta, en la que los signos de estabilización y resiliencia en algunas de las principales economías del mundo han convivido con tensiones geopolíticas, incertidumbres monetarias y divergencias regionales en el crecimiento. El foco de los mercados se mantuvo en la evolución de la inflación, las decisiones de los principales bancos centrales, y los riesgos asociados a una desaceleración cíclica que aún no se ha materializado plenamente, pero cuya sombra continúa influyendo en la valoración de activos y expectativas. Dentro de todos estos elementos, las actuaciones de la administración Trump han sido las de mayor impacto.
Tras un 2024 marcado por el camino hacia la desinflación en los países desarrollados y un tono monetario más acomodaticio hacia el final del año, el inicio de 2025 trajo consigo interrogantes sobre la sostenibilidad de ese proceso, la fortaleza del crecimiento y el calendario de los recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales siendo el principal catalizador de la situación la batalla arancelaria iniciada por la administración republicana.
El PIB del primer trimestre en EE. UU. fue negativo (-0,5% trimestral anualizado) si bien su composición permitió lecturas no excesivamente pesimistas: inventarios y el anticipo de importaciones ante la inminencia de los aranceles quedaban compensados con unas dinámicas de la demanda interna sólidas. El consumo privado, apoyado a su vez por un mercado laboral robusto, y la inversión empresarial, particularmente en sectores vinculados a la tecnología y la transición energética, han sido los principales motores del crecimiento.
El mercado laboral ha mantenido una buena salud, con una tasa de desempleo que cerró mayo en el 4,2%, un leve repunte frente al cierre de 2024 (4,1%), pero aún en niveles históricamente bajos. La creación de empleo no agrícola en este período ha arrojado una media mensual cercana a los 125.000 nuevos puestos de trabajo y los salarios por hora crecían un 3,9%.
En materia de precios, la inflación ha mostrado señales de estabilización antes del impacto de los aranceles en su camino hacia el 2%. El índice de precios PCE subyacente, referencia clave para la Fed, que a lo largo de 2024 promedió lecturas de 2,8% sitúa su última lectura en el 2,7% (mayo) aún por encima del objetivo del 2%. Este comportamiento ha llevado a la Fed a adoptar una postura más cauta respecto a próximas bajadas de tipos. Los distintos gobernadores de la Reserva Federal han venido mostrando su preocupación por el impacto de los aranceles en las lecturas de precios. Y aunque la mayoría se decanta por un impacto no duradero, tampoco obvian el hecho de que sería normal ver repuntes en los precios incluso con los resultados más benignos de la guerra arancelaria. Con este panorama el mercado espera que se sigan produciendo recortes por parte de la Fed, hasta 4 en los próximos doce meses, si bien el discurso dominante es el de esperar y ver.
Esta posición de la Reserva Federal, órgano colegiado, no ha impedido críticas feroces y ataques a la independencia del organismo por parte del presidente americano que se han centrado en la posibilidad de reemplazar a Powell y en solicitar bajadas de tipos de interés inopinadas.
En cuanto a la negociación arancelaria el resultado más probable apunta a un arancel final promedio del 10%, situaciones específicas para algunos bienes o sectores industriales y un trato más duro para China. El resultado final, equivalente a un impuesto pagado por el consumidor americano, ayudará a compensar los desequilibrios fiscales de corto y medio plazo americanos.
Precisamente, la situación fiscal americana ha sido objeto de mucha atención en este semestre. El impulso fiscal (¡déficit fiscal estimado de hasta el 7%!) tiene una contrapartida doble: el elevado peso de los intereses en relación con los ingresos totales y la preocupante trayectoria de la deuda. La Oficina Presupuestaria del Congreso sugiere trayectorias que han puesto en duda la sostenibilidad a largo plazo de los equilibrios financieros. Esta situación se ha visto reforzada por el plan fiscal que previsiblemente se aprobará haciendo permanentes recortes fiscales que tienen su origen en 2017.
La conjunción de la política fiscal y arancelaria propuesta, más el interés deliberado de debilitamiento del dólar condujeron a momentos de inestabilidad donde los bond vigilantes pusieron límites al discurso de los políticos “castigando” el comportamiento del 10 años americano, que llegó a cerrar en niveles de 4,60%.
Zona Euro: crecimiento que repunta y tipos en la zona de neutralidad
La economía de la Eurozona ha mostrado signos de recuperación tras el estancamiento de finales de 2024. El PIB de la región creció un 0,6% trimestral en el primer trimestre y se espera que en 2026 la economía supere el 1% de crecimiento. El despertar europeo (informes Draghi y Letta) se ha visto impulsado por la postura de EE. UU. en relación con el gasto en defensa y su compromiso con la OTAN.
Alemania crecía un 0,4% trimestral en el primer trimestre del año, que es la lectura más alta desde el 3Q22. El nuevo gobierno, el acuerdo para la reforma constitucional poniendo fin a ciertos límites de gasto público, el compromiso de gasto en defensa e infraestructuras (800.000 M de €) y la mejora de la confianza tanto empresarial (IFO, ZEW o PMI) como de hogares permite pensar en un escenario de recuperación sostenida. El hecho de que la tasa de ahorro en Alemania se sitúe muy por encima de su ya elevada tasa promedio permite apoyar con más fuerza este escenario. Dentro de Europa, si Francia representa el país con peores métricas, España o Italia están en el lado opuesto.
La inflación ha seguido descendiendo en la región, situándose en el 2,0% interanual en junio (2,3% en su componente subyacente) ya en línea con los objetivos del BCE lo que ha permitido bajar los tipos de referencia hasta cuatro veces llevando la facilidad de depósito al 2,0%. Desde este punto más bajadas son posibles, si bien no se pueden dar por seguras. El precio de la energía, la fortaleza del euro y la confianza de empresas y consumidores acabarán siendo relevantes en la elaboración de los cuadros macroeconómicos que sirvan para marcar el rumbo de la autoridad monetaria.
China: estímulo fiscal y señales de estabilización
El gigante asiático sigue tratando de gestionar políticamente los desequilibrios que provocó la burbuja inmobiliaria. El PIB creció un +1,2% trimestral en el primer trimestre y el gobierno ha intensificado las medidas de estímulo fiscal y monetario, incluyendo la reducción del coeficiente de reservas bancarias, subsidios al consumo y apoyo directo a sectores clave como el inmobiliario y el manufacturero.
El sector inmobiliario continúa siendo el principal foco de debilidad, con precios de vivienda aún en descenso y un exceso de oferta en muchas ciudades. Sin embargo, la actividad manufacturera y exportadora ha repuntado, especialmente en bienes tecnológicos, en parte debido al repunte de la demanda global.
En el frente monetario, el Banco Popular de China ha mantenido una política laxa, con tipos de interés oficiales estables, pero con intervenciones puntuales para sostener la liquidez del sistema. El yuan se ha mantenido relativamente estable frente al dólar, gracias a las intervenciones del banco central y al control de flujos de capital.
En este periodo la renta fija en euros ha ofrecido retornos positivos moderados (Euro Aggregate +0,8%, Pan-European High Yield +2,3%). Los índices americanos han subido mucho más (US Aggregate +4,0%), si bien el cruce EURUSD en el período se ha llevado toda la rentabilidad por delante ya que la divisa común se ha revalorizado más de un 13,8% en este tipo. En Europa la clave ha sido el impacto de la puesta en marcha del programa fiscal alemán que impulsó las TIR de los activos soberanos en el plazo de los diez años desde la zona del 2,4% a la zona del 2,9%, si bien de forma más reciente ha moderado parte de esta pérdida.
Los diferenciales de crédito siguen cerca de mínimos anuales como reflejo de la confianza de los mercados en la marcha de la economía. Así en Europa el diferencial en grado de inversión se mueve ya muy cerca de los 50 p.b. cuando con la volatilidad del día de la liberación llegó a tocar los 85 p.b. Por su parte el grado especulativo replica este mismo comportamiento: en la actualidad se sitúa claramente por debajo de los 300 p.b. aunque llegó a superar los 430 p.b.
En renta variable los índices americanos tienen retornos positivos en moneda local habiendo sido el segundo trimestre el impulsor de estos. El S&P 500, que en el primer trimestre perdía un 5,4%, en el segundo ganó más de un 11,3%. El Nasdaq 100 por su parte hizo un -8,3% y un +17,6% en esos mismos períodos. Es muy destacable cómo S&P 500 o Nasdaq 100 se encuentran en máximos históricos pese a las incertidumbres del mercado.
En este periodo han sido valores destacados Palantir (+77%), Netflix (+49%) o Micron Technology (+44%). Pesaron en el lado negativo dos de las siete magníficas Tesla -24% y Apple -18%.
Por su parte, en Europa el Eurostoxx tuvo un mejor comportamiento en el primer trimestre +7,2% y en el segundo se quedó algo más rezagado +1,1%. Y ahí fueron protagonistas en positivo el DAX +11,3% y +7,9% y el IBEX 35 +13,3% y 6,5%, respectivamente. En el primer caso aupado por el cambio de orientación fiscal de su política. En el segundo caso como resultado de la especial composición del índice selectivo de España que, en términos relativos presenta una menor exposición a los sectores más afectados por la guerra arancelaria.
En cuanto a valores, los bancos han llevado la voz cantante con revalorizaciones extraordinarias ante el final de las bajadas de tipos, el empinamiento de la pendiente de la curva de tipos y las mejores expectativas para financiar el desarrollo de la actividad, con especial mención a la industria de defensa. Santander (+63%), Unicredit (+52%), BBVA (+45%) y BNP (+38%) coparon las primeras cuatro plazas de rendimiento dentro de EuroStoxx 50 en el primer semestre. En el otro extremo de la lista el lujo, consumo discrecional y los automóviles: LVMH (-28%), Stellantis (-26%), Kering (-22%) y Pernod Ricard (-22%).
En el ámbito de las materias primas, hay que mencionar el comportamiento de dos de ellas: oro y petróleo. El primero subía un 26% en USD reflejando la menor apetencia por activos americanos (¿fin del excepcionalismo?). por su parte el crudo, en su referencia Brent pierde en el año más de un 7,7% en USD, si bien se ha movido en un amplio rango: 59 USD / bbl – 83 USD /bbl como resultado de la conjunción de factores encontrados. El mayor repunte se vivió de la mano del enfrentamiento Irán – Israel, si bien cerrando el trimestre el crudo parece haberse estabilizado en el rango 65-70 USD / bbl. El Gas Natural, tan relevante para Europa, ha tenido una caída aún más acusada quedándose por debajo de los 35 € / MWh, lo que supone una caída en el año de casi el 28%.
b) Decisiones generales de inversión adoptadas
La primera mitad de 2025 ha estado marcada por una notable volatilidad e incertidumbre en los mercados de capitales. Si bien a finales del año pasado la bolsa estadounidense alcanzaba nuevos máximos históricos, impulsada en parte por el extraordinario crecimiento de sus principales referentes — las denominadas Mag-7 —, en apenas seis meses dicha narrativa ha cambiado, provocando importantes flujos o rotaciones de capitales en la renta variable. En nuestra experiencia, la volatilidad es el terreno fértil donde surgen las mejores oportunidades para quien sabe identificarlas y actuar con convicción. Entre el resto de factores que han contribuido a esta volatilidad destacan la irrupción inesperada de la empresa china DeepSeek, que ha surgido como un competidor directo en el ámbito de la inteligencia artificial frente al dominio estadounidense; la política arancelaria que ha puesto en entredicho las reglas del comercio internacional así como el papel del dólar en el mismo; la escalada del conflicto en Oriente Medio, con un nuevo enfrentamiento entre Israel y Hamás en marzo, seguido de una preocupante extensión del conflicto a Israel e Irán en junio.
A lo largo de este primer semestre de 2025, gracias a las distorsiones generadas por el mercado y a nuestro análisis fundamental riguroso, hemos podido incorporar a la cartera varias compañías de nuestro universo de Calidad a valoraciones especialmente atractivas y con amplios márgenes de seguridad. Todo ello bajo nuestro enfoque genuinamente Contrarian, que nos lleva a actuar con independencia cuando el consenso duda o reacciona con excesiva emocionalidad. Como resultado, nuestra estrategia Estela Global Equities ha obtenido una rentabilidad del +15,6% en el primer semestre de 2025. Estas cifras contrastan positivamente con la rentabilidad del MSCI World EW NR EUR (+0,3%) y del MSCI World NR EUR (-3,4%) en el mismo periodo. Desde su lanzamiento, la estrategia Estela Global Equities ha alcanzado una rentabilidad acumulada del +44%, lo que se traduce en una generación de alfa de +22,8 puntos porcentuales frente al MSCI World EW NR EUR y de +8,9 puntos frente al MSCI World NR EUR. A cierre de junio de 2025, el patrimonio bajo gestión asciende a EUR 118m, reflejo de la confianza creciente de nuestros coinversores y del sólido desempeño de nuestra estrategia.
c) Índice de referencia.
El índice de referencia MSCI World Equal Weighted Net Total Return ha obtenido un -0,04% de rentabilidad en el semestre. La rentabilidad acumulada en el semestre de la letra del Tesoro a 1 año es del +0,21%. Durante el semestre, la clase F ha obtenido una rentabilidad del 17,16%, la clase I del 15,44%, la clase R del 15,1% y la clase S del 15,56%.
d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos del Fondo.
Durante el semestre el patrimonio de la clase F ha aumentado un 16,82%, pasando de 88,5M de euros a 103,4M de euros, y el número de partícipes se ha mantenido en 2. El patrimonio de la clase I ha aumentado un 4,77%, pasando de 3,7M de euros 3,9M de euros, y el número de partícipes ha aumentado un 10%, pasando de 10 a 11. El patrimonio de la clase R ha aumentado en un 50,39%, pasando de 3,6M de euros a 5,4M de euros, y el número de partícipes ha disminuido un 42,47% pasando de 117a 167. El patrimonio de la clase S ha aumentado un 18,57%, pasando de 5,7M de euros a 6,7M de euros, y el número de partícipes ha aumentado un 4,84% pasando de 62 a 65.
La clase F ha soportado unos gastos anuales del 0,2% sin soportar gastos indirectos, la clase I ha soportado unos gastos anuales del 0,5% sin soportar gastos indirectos, la clase R ha soportado unos gastos anuales del 0,7%, sin soportar gastos indirectos, y la clase S ha soportado unos gastos anuales del 0,4%, sin soportar gastos indirectos. La comisión de gestión sobre resultados a fin de periodo sería de 0,16% sobre el patrimonio medio.
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
Durante el periodo analizado la rentabilidad media de los fondos de la misma categoría gestionados por la entidad gestora ha sido de 3,01% frente a la rentabilidad de la clase F ha obtenido una rentabilidad del 17,2%, la clase I del 15,44%, la clase R del 15,1% y la clase S del 15,56%.
2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.
a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
Como ya hemos apuntado, el regreso de la volatilidad a los mercados de capitales durante este primer semestre nos ha brindado numerosas oportunidades de inversión, que hemos aprovechado con agilidad y convicción.
En particular, los bruscos movimientos provocados por los anuncios del llamado Liberation Day —el 2 de abril de 2025, por parte de la administración Trump— nos han permitido ejecutar importantes arbitrajes dentro de nuestra cartera. Contar con un universo de inversión amplio y una cartera estructuralmente diversificada es esencial para reaccionar adecuadamente: varias de nuestras posiciones se vieron favorecidas por las nuevas políticas, mientras que otras compañías, mayoritariamente fuera de nuestra cartera, pero dentro de nuestro universo, se vieron penalizadas. Esta configuración nos ha dado la capacidad de actuar con rapidez, maximizando el impacto positivo de los cambios en el valor de la cartera.
Entre las compañías más beneficiadas por este contexto destacan Seria (minorista de descuento en Japón, EUR 1,3bn de capitalización) y Dollar General (minorista de descuento en EE. UU., USD 20bn). En la presentación de resultados anuales (FY 1/25) celebrada en marzo, Dollar General ya adelantaba un cambio relevante en el comportamiento del consumidor: el inicio de un fenómeno de “tradedown”, con clientes de clase media e incluso alta que, ante la incertidumbre económica y la pérdida de confianza, volvían a considerar el formato de conveniencia (de bajo coste) como una opción para su consumo habitual.
Los aranceles anunciados por la administración Trump reforzaron esta tendencia, consolidando un entorno favorable para los minoristas de descuento y acelerando la revalorización de Dollar General hacia nuestro precio objetivo.
En este contexto, decidimos realizar beneficios parcialmente tanto en Dollar General como en Seria, compañía que también se vio impulsada por la creciente incertidumbre global y su posicionamiento defensivo. Con esta toma de beneficios generamos caja de forma estratégica para así poder aprovechar las nuevas oportunidades surgidas en el mercado a raíz de las correcciones posteriores.
En consecuencia, hemos aprovechado las oportunidades generadas por los anuncios arancelarios para reposicionarnos en compañías de alta calidad que se vieron penalizadas por su exposición a China, ya sea a través de sus canales de venta —como Estée Lauder (cosméticos de lujo, EE. UU., USD 22,5bn)— o por su estructura de aprovisionamiento —como Five Below (minorista de descuento, EE. UU., USD 3,3bn).
En el caso concreto de Five Below, aprovechamos una caída superior al 30% en los dos días posteriores al Liberation Day para tomar una posición a niveles históricamente bajos: 4x EV/EBITDA frente a un múltiplo normalizado de 19x. Se trata de una compañía con márgenes líderes en su segmento (best-in-class), un perfil de crecimiento estructural de doble dígito y una sólida posición financiera con caja neta. Nuestra experiencia previa en el seguimiento de la empresa nos permitió interpretar correctamente la situación: mientras el mercado veía en los aranceles un riesgo estructural, nosotros los identificamos como una oportunidad para ganar cuota de mercado, gracias al efecto de tradedown desde tiendas más caras y al debilitamiento de muchos competidores. Adquirimos acciones a USD 57 justo después del Liberation Day, y deshicimos la posición en mayo con una revalorización cercana al 100% en nuestras últimas ventas.
Reinvertimos los beneficios en compañías de calidad que no habían participado de la recuperación del mercado y que, a nuestro juicio, cotizaban con descuentos injustificados. Entre ellas destacan Diageo (bebidas alcohólicas, Reino Unido, GBP 43,2bn), Floor & Decor (revestimientos de suelo, EE. UU., USD 8,1bn), Li Ning (calzado deportivo, Hong Kong, EUR 4,7bn) y JCDecaux (publicidad exterior, Francia, EUR 3,3bn).
Gracias a esta rotación activa y disciplinada del capital, estimamos que el potencial de revalorización de la cartera se ha mantenido intacto, incluso tras el fuerte avance del fondo en el primer semestre del año.
Los mayores contribuidores de la cartera en el segundo semestre son: Elis (+2,57%), Burberry Group (+2,55%), Estee Lauder (+2,20 %), Eurofins (+2,11%) y Dollar General (+2,02%).
Los mayores detractores de la cartera en el segundo semestre son: Newell Brands (-2,54%), Diageo (-0,80%), Advance Auto Parts (-0,71%), Kinepolis (-0,43%) y Rentokil (-0,37%).
b) Operativa de préstamo de valores.
No aplicable
c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
La IIC aplica la metodología del compromiso para calcular la exposición total al riesgo de mercado. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. Las operativas anteriormente descritas pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida.
Durante el periodo de referencia, la IIC no ha operado con instrumentos derivados.
El apalancamiento medio durante el semestre ha sido de 0%.
d) Otra información sobre inversiones.
En el apartado de inversión en otras IIC, se utiliza criterios de selección tanto cuantitativos como cualitativos, centrándose en fondos con suficiente historia para poder analizar su comportamiento en diferentes situaciones de mercado. Las políticas de gestión de los fondos comprados deben ser coherentes con la estrategia de cada una de las instituciones.
Al final del semestre el porcentaje sobre el patrimonio en IIC es de un 0%
La rentabilidad media de la liquidez anualizada en el periodo ha sido de un 1,48%.
En la IIC no hay activos en situación morosa, dudosa o en litigio.
No existen activos que pertenezcan al artículo 48.1 j) del RD 1082/2012.
3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD
No aplicable
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
La volatilidad es una medida de riesgo que mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Una desviación alta significa que las rentabilidades del fondo han experimentado en el pasado fuertes variaciones, mientras que una desviación baja indica que esas rentabilidades han sido mucho más estables en el tiempo. La volatilidad del fondo ha sido del 16,81% para la clase F, del 16,23% para la clase I, del 16,25% en la R y 16,23% en la clase S, mientras que la del índice de referencia ha sido del 14,20%, la del Ibex 35 ha sido del 19,67% y la de la Letra del Tesoro a un año ha sido de 0,59%, debido a que ha mantenido activos de menor riesgo que el IBEX. El VaR histórico es una medida que asume que el pasado se repetirá en el futuro e indica lo máximo que se podría perder, con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta los activos que componen la cartera en un momento determinado. El VaR histórico al final del periodo del fondo ha sido del 6,80% para la clase F, 6,73% para la clase I, 6,69% para la clase R y 6,70% para la clase S.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
En línea con nuestra adhesión a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. ejerce el derecho de voto basándose en la evaluación del rendimiento a medio y largo plazo de la sociedad en la que invierte, teniendo en cuenta cuestiones medioambientales (cambio climático y la mitigación del mismo, uso eficiente y sostenible de los recursos, biodiversidad, reciclaje y economía circular), sociales (desarrollo del capital humano, igualdad de género, salud y seguridad laboral, responsabilidad y seguridad del producto y protección del consumidor), y de gobernanza (estructura accionarial, independencia y experiencia del Consejo, auditoria, política de remuneraciones, transparencia). Un mayor grado de detalle puede encontrarse en nuestra Política de Voto (https://www.andbank.es/wp-content/uploads/2025/07/AWM-POL-Proxy-Voting_v-1.4_jun-2025.pdf).
Nuestras decisiones de voto durante el ejercicio 2025 se han tomado teniendo en cuenta el análisis y los informes de voto de Alembeeks, empresa especializada en gobierno corporativo y asesoramiento al voto en juntas de accionistas. Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. utiliza este proveedor con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de análisis sobre los aspectos concretos que se votan en las juntas de accionistas en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). En todo momento, es nuestro Comité de Inversión Responsable quien tiene la capacidad de tomar las decisiones de voto y lo hace en función de los principios generales y criterios definidos en nuestra Política de Voto.
Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U., ejerce los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas, en las que sus IIC bajo gestión tienen con más de un año de antigüedad, una participación superior al 1% del capital social.
6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.
No aplicable
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
No aplicable
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
No aplicable
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
No aplicable
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DE LA SICAV.
A pesar de las políticas y vaivenes del Presidente Trump en cuanto a los aranceles, no vemos de momento presiones inflacionistas, más bien al contrario. La falta de confianza del consumidor en general pone presión sobre la demanda y los precios. El conflicto entre Rusia y Ucrania ya tienen menos impacto en los mercados de materias primas, así como la situación en Oriente Medio. En esta última, muchos una parte del mercado imaginaban un despliegue mucho más lento y disruptivo en caso de conflicto entre Irán e Israel. Al final, la implicación de EE. UU. en el conflicto ha permitido una desescalada rápida, permitiendo al brent acabar el semestre cerca de sus mínimos de 4 años, favoreciendo a la vez la desinflación y las perspectivas de reducción de tipos.
En EE. UU. los segmentos de población de menor renta siguen beneficiándose de la desinflación. Al otro lado del Atlántico, en Francia, seguiremos de cerca la capacidad del estado francés, con poco margen de maniobra, para encontrar los EUR 40 mil millones de ahorros necesarios para cerrar el presupuesto del año 2026. En general pensamos que la normalización de la inflación y de los tipos beneficiará a aquellas empresas que más han sufrido de esos tipos altos, como los sectores relacionados con el sector inmobiliario o de manera más general con los bienes que se financian a crédito.
Cartera Renta Variable
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
GB00B082RF11 | Rentokil Initial | EUR | 8.690.040 € | 7.28% | 180.9% |
FR0014000MR3 | Eurofins Scientific | EUR | 8.680.393 € | 7.27% | 10.77% |
FR0000077919 | JC Decaux SA | EUR | 8.225.633 € | 6.89% | 62.72% |
FR0012435121 | Elis SA | EUR | 8.154.387 € | 6.83% | 0.83% |
US5184391044 | Estee Lauder Compani | EUR | 7.746.161 € | 6.49% | 205.59% |
JP3926400007 | Morinaga & Co Ltd/Ja | EUR | 5.619.639 € | 4.71% | Nueva |
GB0031743007 | Burberry Group Plc | EUR | 5.512.353 € | 4.62% | 21.16% |
BRFLRYACNOR5 | Fleury SA | EUR | 5.450.573 € | 4.56% | 25.03% |
BE0974274061 | Kinepolis | EUR | 5.037.422 € | 4.22% | 20.15% |
GB0002374006 | Diageo PLC | EUR | 5.008.453 € | 4.19% | Nueva |
GB0006731235 | Associated British F | EUR | 4.880.861 € | 4.09% | 46.3% |
BRHYPEACNOR0 | HYPERA SA | EUR | 4.769.281 € | 3.99% | 19.6% |
GB00B19NLV48 | Experian PLC | EUR | 4.374.439 € | 3.66% | 4.97% |
KYG5496K1242 | Li Ning Co Ltd | EUR | 4.221.728 € | 3.54% | 22.27% |
US2567461080 | Dollar Tree Inc. | EUR | 3.360.991 € | 2.81% | 70.98% |
US3397501012 | Floor & Decor Holdin | EUR | 3.222.194 € | 2.7% | Nueva |
GB00BWFGQN14 | SPIRAX GROUP PLC | EUR | 3.193.737 € | 2.67% | Nueva |
US0718131099 | Baxter Internacional | EUR | 3.082.718 € | 2.58% | 30.73% |
US35905A1097 | Frontdoor Inc | EUR | 2.892.045 € | 2.42% | Nueva |
DE000BEAU7Y1 | Douglas AG | EUR | 2.104.000 € | 1.76% | Nueva |
JP3423520000 | Seria Co Ltd | EUR | 1.850.355 € | 1.55% | Nueva |
US6081901042 | Mohawk | EUR | 1.778.909 € | 1.49% | Nueva |
US2566771059 | Dollar general Corp | EUR | 1.455.587 € | 1.22% | 82.87% |
IE00BYTBXV33 | Ryanair Holdings PLC | EUR | 1.441.200 € | 1.21% | 25.99% |
LU1072616219 | B&G Foods, Inc. | EUR | 1.260.453 € | 1.06% | Nueva |
KYG4387E1070 | H&H INTL HLDG | EUR | 1.230.839 € | 1.03% | 37.23% |
US90353T1007 | Uber Technologies In | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
VGG1890L1076 | Capri Holdings Ltd | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
US00751Y1064 | Ad-Auto | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
DE0005313704 | Carl Zeiss Meditec | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
IM00B5VQMV65 | GVC Holdings PLC | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
US6512291062 | Newell Rubbermaid In | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
FR0000121485 | Kering | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ES0000012K61 | BANCO INVERSIS, S.A. | 1% | 2025-07-01 | EUR | 3.520.000 € | 2.95% | Nueva |
ES0000012M77 | BANCO INVERSIS, S.A. | 2% | 2025-01-02 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
2025-Q2
Renta Variable Internacional
EUR
6.986.578
2
0 €
25000000
103.365.831 €
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.
Sectores
- Consumo defensivo
28.62%
- Salud
19.41%
- Consumo cíclico
17.42%
- Industria
15.63%
- Comunicaciones
11.71%
- No Clasificado
7.20%
Regiones
- Europa
30.82%
- Reino Unido
27.96%
- Estados Unidos
20.79%
- América Latina y Centroamérica
9.02%
- Japón
6.60%
- China
4.81%
Tipo de Inversión
- Medium Cap - Blend
36.51%
- Medium Cap - Value
12.93%
- Medium Cap - Growth
10.52%
- Large Cap - Blend
10.01%
- Small Cap - Growth
7.00%
- Small Cap - Blend
4.81%
- Large Cap - Growth
3.86%
- Large Cap - Value
3.73%
- Small Cap - Value
1.57%
- No Clasificado
9.06%
Comisiones
Comisión de gestión
Total0.16
Mixta
Comisión de depositario
Total0.01
Al fondo
Gastos
Trimestral
Total0.09
0.09
0.10
0.10
Anual
Total0.39
0.38